Recetas de andar por casa

recetas#PlayItLoud!

Hoy vamos a recetear tirando de historial de retos logrados. Y es que, en los dieciséis meses que este rinconcito lleva activo, son ya varios los manjares (si no me lo digo yo, ¿quién?…) que han protagonizado su «entrada de gloria».

Como algunos ya sabréis, pero para quienes aún no os hayáis dado cuenta yo os lo cuento (valga la redundancia), este blog hace un poco las veces de «cajón de sastre» de mi día a día. La temática de mis entradas la marca el humor o la mosca que me ronde detrás de la oreja en el momento en el que me siento delante del ordenador a prepararlas. Temas con alguna lógica o desvaríos varios, a ser posible ilustrados y sobre todo muchas ganas de compartirlos con vosotros, que de eso se trata.

Por eso hoy nos damos una vuelta por la sección cocinillas del blog para rescatar algunas de mis recetas favoritas, de esas que os recomiendo poner en práctica para sorprender a algún invitado especial o para disfrutarlas en primera persona sólo porque sí (¿qué más razón necesitamos?).

cheesecake limón y mascarpone 4

Tarta de queso y limón – vol.1. Confieso que me pierdo por una tarta de queso (y que ese pareado no estaba preparado). Hay tantas recetas que si fuese un poco más loca de la cocina, probaría al menos una por semana. Me gustaron mucho éstas de queso mascarpone por lo sencillas de elaborar que son y por las posibilidades a la hora de presentarlas. ¿Dan o no ganas de escaparse de picnic?

tarta tatín proceso.001

Tarta tatín de manzanas. Me vais a perdonar que recurra a esas «dos palabras» de chiste fácil que una vez hizo famosas cierto torero, pero lo de esta tarta es im-presionante. Prometo que antes de probarla nunca pensé que pudiera estar tan rica. Eso sí, desproporcionadamente dulce y con serias amenazas de quedarse a vivir para siempre en tus caderas (en el caso de que eso te preocupe).

tarta de queso y limón

Tarta de queso y limón – vol.2. Para que veáis que no miento, aquí tenéis una segunda versión, ésta con receta ilustrada. La aprendí de mi madre y creo que es mi favorita. Sin horno ni complicaciones y con una textura y un sabor para repetir en bucle. Recomendadísima.

Pan casero

Pan casero. Esta receta es tan fácil que parece mentira que con tan pocos medios pueda una fabricarse un bollo de pan como éste en casa. Me quedaron muchas ganas de repetir e innovar y, aunque aún no he dado el paso, no se cae de mi lista de tareas pendientes y prometo encontrar el momento para repetir.

Helado casero 1er:p

Helado de chocolate con yogur. Ésta, al igual que con el pan, es de las que quiero repetir. Probar nuevas texturas, sabores y técnicas y no tener que recurrir a las megatarrinas del supermercado sería un placer de los grandes. Claro, que también tendría que derrotar a la pereza que por lo general me da eso de meterme un rato grande en la cocina. Pero para el próximo verano, prometo volver a intentarlo.

galletas-mantequilla4

Galletas de mantequilla. Y para acabar, la receta más reciente. Unas galletas de mantequilla tan fáciles de preparar que da risa, sobre todo porque cuesta creer que estén tan ricas. Mejor que recién sacadas de una de esas cajas de lata danesas. Perfectas para meriendas numerosas y es que con muy pocos ingredientes tienes para alimentar a un ejército. Probad y ya me diréis.

Y después de este recopilatorio tan azucarado (del que sólo se salva el pan), os costará creerme si os digo que soy mucho más de salado que de dulce, pero es que, como ya os conté alguna vez, a la hora de meterle mano a los fogones me divierte más la repostería. También debe tener algo de cierto eso que dicen de que a nadie le amarga un dulce, ¿verdad?

Hasta aquí por hoy. ¿Con qué receta os quedáis? ¿Tenéis vuestra propia versión de alguna de ellas? ¿Qué otros platos están entre vuestros muy favoritos? Ya sabéis que todo comentario y recomendación se agradece, que además de que me gusta leeros, nunca está de más engordar el recetario familiar (aunque esto conlleve, a veces, engordarse a una misma).

¡Hasta el viernes!

fin post-

Anuncio publicitario

Navidad con sabor a mantequilla

galletas-mantequilla3#PlayItLoud!

Llegó la nochebuena y la Navidad deja de ser el eslogan de un anuncio para convertirse en algo real. Las familias, más o menos grandes, se reúnen, el menú adquiere un aire más sofisticado, aunque no esté la cosa para tirar de cochinillo al horno ni de caviar (que a mí, plin), pero sólo con poner el mantel navideño, como que ya adquiere otro aire. Son los buenos deseos y el querer ser más amables lo que enciende la chispa estas fechas, aunque el materialismo y los mil y un regalos que ansiamos comprar lo nublen y pretendan distorsionar su significado. Yo sigo soñando y pidiéndole al nuevo año esa razón para sonreír de la que os hablaba el año pasado. Y es que las cosas no han cambiado tanto en un año, por mucho que algunas personas detrás de un plasma nos cuenten eso de que lo malo del mundo ya es historia…

galletas-mantequilla

Pero mejor no hablemos de según que temas si no queremos despertar al Grinch que habita en mí. Hoy quería contaros que hace unos días hice galletas, quizás invadida por el espíritu festivo, y como quería que fuese algo fácil a la par que apetecible, me decidí por las de mantequilla (os dejo aquí el link a la receta que seguí, súper fácil y bien explicada, nivel no-soy-capaz-de-freír-un-huevo). Para hacerlas un poco más navideñas, usé unos moldes en forma de estrella que compré hace un par de semanas en Søstrene Grene, una nueva tienda que han abierto en Málaga (del mismo estilo que Tiger) y en la que puedes encontrar cositas muy económicas.

galletas-mantequilla2

No estaba muy convencida de cómo saldría la cosa, pero me quedé bastante sorprendida de lo fáciles de preparar que son y sobre todo del resultado, están riquísimas y no tienen nada que envidiarles a las típicas galletas de mantequilla danesas. Sólo necesitaréis cuatro ingredientes (mantequilla, azúcar, harina y esencia de vainilla) y en menos de los que os imagináis tendréis la casa oliendo tan bien que será difícil no querer comerse todas las galletas de un tirón.

galletas-mantequilla4

¿No os parecen perfectas para una merienda navideña? Acompañadas de un té o un chocolate caliente y en buena compañía, que se quiten los bombones dorados y sus opulencias. Además son muy económicas y con poquita cantidad de ingredientes te da para llenar una caja entera e invitar a merendar a toda la familia.

Y ahora sí, yo recojo los bártulos y me marcho unos días al pueblo, a disfrutar de la Nochebuena y la Navidad en casa, a dar paseos forrada hasta las cejas para combatir el frío rondeño y a reunirme con amigas invencibles en un encuentro del que os daré buena cuenta llegado el momento.

¡Felices Fiestas a todos! Y recordad, la Navidad es mágica gracias a los pequeños detalles, así que no se me vuelvan locos. Quieran mucho y rían aún más.

fin post-

Mi 2014 en entradas

posts-2014

#PlayItLoud!

Hoy me pilláis recién aterrizada después de un finde de los de no parar, pese a la lluvia. Muy alejada de los lápices, los ordenadores y la vida 2.0 y creedme, a veces es tan necesario que una conserva la sonrisa pese a que sea domingo por la noche y aún no tenga plan para el post de mañana.

Pero lejos de dejar que el pánico cunda, he diseñado un plan B, y es que qué mejor que diciembre para hacer un balance positivo y bonito de lo que ha pasado por aquí a lo largo de este año 2014, tan raro y especial al mismo tiempo, pero tan creativo, productivo e inspirador como ningún otro año que alcance a recordar. Por eso hoy quiero invitaros a compartir dicho balance a través de un ranking en el que os enseño una entrada muy especial por mes. ¡Allá vamos!

Calendario_Febrero_Craft&music.001

Enero me trajo la inspiración para empezar a crear a las nenas de los calendarios descargables, esas que han desfilado por aquí cada mes desde entonces y de las que espero hayáis disfrutado mucho.

enroscados día internacional lengua materna

Febrero fue el mes del amor y tuve más de una entrada de temática romántica. En una de ellas hasta ilustré mi palabra favorita para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna.

Día de la mujer trabajadora

En marzo celebramos el Día de la Mujer Trabajadora, ese que, para bien o para mal, no podremos dejar de celebrar hasta que la igualdad de derechos sea tan real que la palabra discriminación haya caído en desuso.

Flower Market

En abril volví a escaparme a la ciudad que me robó el corazón y de la que ni el tiempo consigue desenamorarme, a pesar de estar muy contenta con la decisión de haber vuelto a casa. Londres significa mucho para mí, seguro que algunos, a estas alturas, ya os habréis dado cuenta.

pan casero 2

De entre las cosas que hice en mayo, me encantó meter las manos en la masa para hacer pan casero, sobre todo siendo el oficio de panadero tradición familiar. Tengo que volver a intentarlo, así que me lo apunto para el 2015.

Ronda, ciudad soñada

En junio dimos un paseo muy especial por los lugares mágicos de mi niñez, cuyo escenario es la preciosa ciudad de Ronda, que por algo se ganó el calificativo de Soñada por el poeta Rainer María Rilke.

estilo perritoEn julio, entre otras muchas cosas, me quité un poco la máscara para contaros 50 cosas sobre mí, como esa de que el único estilo de natación que domino es el perrito o mi incidente con el señor blanco de La vida es así y mi ombligo…

Hermanos

En agosto, además de cumplir años, os presenté a dos de los hombrecitos más importantes de mi vida, mis hermanos. Con los que comparto recuerdos y bromas inolvidables capaces de rescatar a la mejor de mis sonrisas.

Saltar en los charcos

En septiembre quise saltar en los charcos y esto me brindó la oportunidad de participar en un de los proyectos más bonitos en los que he estado metida hasta la fecha, el paraguas transparente de Esyumi.

nerds

En octubre mi blog cumplió un año, aunque no lo celebramos hasta noviembre. Y de entre todos los dibujos que se asomaron por aquí, ese mes me divertí mucho haciendo éste, con el que venía a contaros que mi miopía me había convertido en una gafapasta.

calendario-febrero-2

Noviembre me dio la oportunidad de crear el calendario más bonito para el 2015, junto a otras seis fantásticas ilustradoras que hicieron posible crear algo tan especial (aún se lo podéis pedir a Papá Noel o los Reyes aquí).

cabecera-blogersando-guirnaldas-centroY en diciembre nació #Blogersando, un proyecto que comparto junto a cinco grandes personas y artistas en esto de lo hecho a mano con amor, de esas que hacen que la vida 2.0 se convierta en algo maravilloso (ya sabéis que estáis invitados a participar con nosotros en la primera fiesta de enero – y en todas las que vengan).

Hasta aquí el paseo por el 2014, ha sido difícil quedarme con una sola entrada de cada mes, pero no hace falta que os diga que la puerta está abierta para que paséis a descubrir (o redescubrir) todos los meses que os apetezcan. Yo os espero por aquí el miércoles como de costumbre.

¡Que paséis un gran lunes!

fin post-

 

 

Más lunes, más queso y más limón

tarta de queso y limón - porción

#PlayItLoud!

Ya sé que no hace mucho publiqué una entrada con una receta de tarta de queso y limón (podéis verla aquí), pero es que me gustan tantísimo las cheesecakes y hay tantas variedades (aunque incluyan los mismos sabores), que no puedo resistirme a volver a la carga con una nueva. Creo que la de hoy es mi favorita, por lo extremadamente fácil que es, por su sabor fresco y nada empalagoso y por su textura suave y cremosa. De nuevo prescindimos del horno, y sólo hacen falta unas cuantas horas de frigo para tenerla lista.

Amantes de lo dulce, el queso y los cítricos. ¿Os hace un ratito (muy chico) en los fogones?

  • Dificultad: -10
  • Preparación: 30 minutos (si sois raudos y veloces, incluso menos).

Estas últimas semanas ando como las niñas pequeñas con las acuarelas, así que para hacer el proceso un poquitín más artístico, le he dado a los lápices y el pincel y he dibujado a mano la receta. La verdad es que me gusta bastante cómo ha quedado, tanto que quizás me anime a fabricarme mi propio recetario ilustrado. No sé a vosotros, pero a mí verlos así con dibujitos hasta me da más ganas de cocinar.

tarta de queso y limón - receta

Ingredientes:

  • 1 tarrina de queso en crema (Philadelphia o similares) de entre 250 y 300 gr (yo acabé usando una de 270 gr)
  • 2 bricks de nata para cocinar de 250 gr (en el Mercadona venden uno de 500 gr que va genial)
  • 1 sobre de gelatina de limón (si os gusta este sabor, aunque también podéis usarla neutra)
  • 1 paquete de galletas María o digestivas
  • Unos 80 gramos de mantequilla
  • 6 cucharadas de azúcar
  • Mermelada al gusto (yo usé de arándanos, que me encanta)

tarta de queso y limón entera

Preparación:

  • Trituramos muy bien las galletas (si tenemos picadora tardaremos 10 segundos, aunque también puede hacerse a mano) y las mezclamos con la mantequilla derretida, moviendo bien hasta toda la galleta esté húmeda.
  • Cubrimos el fondo del molde con la galleta, aplastando bien la masa con una espátula para que quede liso y uniforme. Reservamos en el frigorífico.
  • En un cazo a fuego bajo mezclamos la nata, el sobre de gelatina y el azúcar y movemos hasta que las dos últimas se diluyan bien, controlando el fuego para que no llegue a hervir.
  • Retiramos del fuego y aprovechamos el calor para añadir la crema de queso. Removemos muy bien, asegurándonos de que no quedan grumos (yo añadí un poco de ralladura de limón para darle aún más sabor a cítrico, esto es totalmente opcional).
  • Vertemos la mezcla en el molde, sobre las galletas y llevamos de nuevo a la nevera para que solidifique, al menos unas cuatro o cinco horas.

tarta queso y limón

¡Y listo! Transcurrido este tiempo no nos queda más que desmoldar, servir y disfrutar de ella ya sea en desayuno, postre o merienda. Está realmente deliciosa y es tan sencilla que apenas hay margen de error, por muy novatos que algunos podáis consideraros en la cocina.

tarta queso y limón primer plano

tarta de queso y limón

Hasta aquí la segunda entrega de las tartas de queso, aunque dudo mucho que sea la última. Eso sí, para la próxima intentaré cambiar el limón por algún otro ingrediente, a ver qué se me ocurre…

Que paséis un gran día y, si os ha gustado, dejadme un comentario aquí, que ya sabéis que me hace muy feliz leeros.

¡Hasta el miércoles!

fin post-

Lunes con sabor a limón

cheesecake limón y mascarpone 2

#PlayItLoud!

Hoy vuelvo a rendirme a mi «yo cocinillas», ese que aflora de vez en cuando y tiene predilección por hacerlo los lunes. Y es que, qué mejor día de la semana para cambiar ese regustillo amargo que a veces deja la vuelta a la rutina (sobre todo las primeras horas de la mañana). Por eso vengo repostera, con la intención de aportar un toque dulce (pero sin pasarnos) y fresco, como un perfecto día de verano (ya sé que aún no ha llegado, pero es que yo el verano lo mido en grados y por tanto, puedo afirmar que ya está aquí).

¿Y qué vamos a cocinar? Pues algo tan fácil que da risa y tan rico que hace sonreír: tartitas de queso y limón que no requieren horno, ni gelatina, ni ingredientes disparatados. La receta original la he descubierto en este post de Tengo un horno y sé como usarlo, que desde ya forma parte de mi barra de favoritos culinarios, porque sus platos son una delicia y dado que empezó su blog en 2010, imaginad si hay material para experimentar.

cheesecake limón y mascarpone 4

Los ingredientes son ideales para dos tartas pequeñitas. Yo, en lugar de usar mini moldes, me decidí por presentarlas en dos tarritos de cristal que tenía muertos de risa en casa. Como son tamaño mini, pueden comerse de una sentada y me pareció una forma original de prepararlo.

1) Para la base (yo aquí fui un poco a ojímetro, pero os dejo las medidas de la receta para que os sirvan de guía):

  • Galletas tipo digestive o María (como prefiráis). Entre unas 5 y 8, dependiendo de cómo de grande queráis que sea la base
  • Unos 50-60 gramos de mantequilla derretida (unos segunditos al micro, pero sin pasarse)

2) Para la crema:

  • 250 gramos de queso mascarpone
  • Zumo de limón natural (medio limón estará bien, aunque podéis modificar las cantidades según os guste más o menos fuerte)
  • 50 gramos de azúcar

cheesecake limón y mascarpone 5

¡Toca preparar!

  1. Desmigamos las galletas hasta que queden reducidas a polvo y la mezclamos bien con la mantequilla derretida. Ponemos la mezcla en el fondo del molde que hayamos elegido, apretando bien para que coja consistencia y no se desmorone al desmoldar.
  2. Para hacer la crema sólo tenemos que mezclar el mascarpone con el azúcar y el limón durante un rato, hasta que el azúcar no se perciba y nos quede una mezcla fina y suave al gusto.
  3. Verter la mezcla sobre el molde y meter en el frigorífico, donde deberá estar al menos 3 horas antes de sevirlo.

cheesecake limón y mascarpone 3

Y ya sólo queda disfrutar de un rico postre, desayuno o merienda perfecto para esos días en que el calor aprieta. Podemos acompañarla de cualquier mermelada de frutas, aunque mis favoritas son las de fresas o arándanos y si, además, le ponemos un poco de cariño a la presentación, podemos convertirlo en la merienda ideal para una tarde de piscina o de playa, por ejemplo.

cheesecake limón y mascarpone

Espero que os guste y si os animáis a hacerla, contadme qué os parece. También podéis confesarme cuáles son vuestras recetas favoritas para estos días de calor, así aprendemos juntos.

¡Ah! No te olvides de participar en el sorteo por los 100 posts si aún no lo has hecho (pincha aquí y entérate de todo).

¡Que paséis un día estupendo!

fin post-

 

Helado casero de yogur, chocolate y cookies

Helado casero 1er:p#PlayItLoud!

Definitivamente, los lunes no son tan malos cuando te propones nuevos retos, sobre todo si éstos son fáciles y, además, están de rechupete. Si hace algunas semanas os hablaba de mi primera vez con el pan casero, hoy, aprovechando este calorcito que ya pica (pese al súper chaparrón que nos cayó ayer), me atrevo con el helado hecho en casa. Y no contenta con eso, os traigo otros dos mini-tutoriales, por lo que hoy tenemos un 3 en 1. Abróchense los cinturones, que empezamos.

Helado casero ingredientes

La receta que he elegido es muy fácil y se hace en un plis-plas (5 minutos y al congelador). La original podéis encontrarla en este post de PequeRecetas, sólo que yo he cambiado el brownie por las cookies y, además, he añadido chips de chocolate negro (¿parece que miento si os digo que no soy nada chocolatera?). Yo no tengo heladera en casa, así que os dejo los pasos para la elaboración tradicional:

A partir de los ingredientes de la foto de arriba, mezclamos en un bol los yogures con el azúcar y el cacao y batimos hasta que la mezcla sea homogénea (reservamos las cookies y los chips de chocolate). Vertemos en un recipiente adecuado y lo metemos en el congelador. Con el fin de evitar que el helado se cristalice, después de una hora lo sacamos y volvemos a batir, así hasta tres veces. En la última, añadimos las galletas y el chocolate y repartimos bien (de esta forma, al estar más espeso, conseguimos que los trozos no caigan al fondo, como ocurriría si los mezcláramos al principio). Llevamos de nuevo al congelador durante varias horas antes de consumirlo (recomendable sacarlo unos 15 minutos antes). ¡Así de fácil!

Helado casero resultado

Como sugerencia de presentación, yo opté por crear una cesta con un plato de papel y un poco de washitape, más fácil imposible, y bien resultona para cualquier cosa que queramos meter dentro, fruta, gominolas o cucuruchos de helado. Os dejo aquí las fotos del proceso, pero podéis ver el tutorial en el precioso blog de Sarah Hearts (que me ha robado el corazón este fin de semana).

cesta plato de papel paso a paso

Y para los conos, cucuruchos hechos con papel bien bonito (estos son de Tiger, si es que lo que no encuentres allí…). Para ello no hay más que dibujar un círculo, dividirlo en tres partes iguales y trazar otro círculo pequeñito en el centro, recortar y envolver el cono, fijando el papel con cinta adhesiva de doble cara.

helado casero papel cucurucho

Y tras todo esto, no queda más que disfrutar de un cremoso y refrescante helado casero, con la satisfacción que produce saborear cualquier receta hecha por una misma. Como bien diría Hannibal del Equipo A: me encanta que los planes salgan bien.

Helado casero cucurucho

Helado casero resultado 2

¿Qué me decís? ¿Nos comemos el lunes con un poco de chocolate?

fin post-

 

El reto del lunes: pan casero

Pan casero#PlayItLoud

Yo vengo de una familia de tradición panadera. En el pueblo de mis padres, mi abuelo siempre fue conocido como Salvador el Molinero, por el molino de harina que tenían y a partir del cual se inició la trayectoria de los Sepúlveda en el mundo del pan. Como en todo negocio familiar, tanto mi padre como cada uno de sus hermanos aprendieron el oficio, pero fue uno de mis tíos el que se hizo cargo de la panadería que aún hoy abastece de pan y dulces a la gente del pueblo (con su horno de leña, del que salen las roscas más ricas que jamás se hayan podido probar). Por extensión, y siguiendo esa regla no escrita pero sagrada en todo pueblito bueno y chiquitito que se precie, yo también debía tener un mote, así que para los mayores soy la nieta de Salvador el Molinero y para la gente de mi edad la prima de Antonio el del pan (hubo quien intentó rebautizarme como la panaera, ojo, pero por suerte aquello nunca cuajó, gracias…).

pan casero ingredientes

La cosa es que quitando algún tonteo infantil con un par de bollos de pan que mis tíos me dejaron meter en el horno, por eso de poder decir yo he hecho pan, y las peleas de masa que disputaba con mis hermanos y mis primos cuando nos quedábamos solos en la panadería, nunca me había interesado demasiado por este mundo. Pero lo que tiene la creatividad es que cuando despierta a lo grande no se conforma con un sólo registro, necesita investigar, probar, alcanzar nuevos éxitos (y fracasos) y seguir practicando.

pan casero 2

Hace unos días echaban en la tele un reportaje sobre el mundo de la cocina y uno de los temas que tocaron fue el del pan casero. Y fue entonces cuando me picó la curiosidad, tanto, tanto que decidí que sería una de las cosas que tenía que intentar casi de forma inminente. Así que aquí me tenéis hoy con mi primer bollo de pan casero y una receta tan facilita que os parecerá hasta mentira, pero doy fe de que funciona y os garantizo que es tremendamente satisfactorio comerte una rebanada de un pan que has hecho tú con tus manos y en tu horno, sin aditivos ningunos. Es magia.

pan casero receta

Para no complicarme demasiado la vida con mi primera vez, he buscado recetas con un nivel de dificultad apto para principiantes y, de todas las que he visto, me quedo con ésta de La Cocina de la Abuela, que ha sido la que yo he adaptado para darle vida a mi primer bollo de pan casero. He de decir que nunca pensé que fuera tan fácil poder hacer algo así (os aseguro que después de haber cocinado cupcakes en más de una ocasión, esto es pan comido, nunca mejor dicho).

pan casero horno

Lo más importante, si os animais a seguir la receta, es respetar los tiempos de espera que se marcan, ya que son necesarios para el correcto proceso de fermentación. Así que lo mejor es que os reservéis una mañanita en la que podáis combinar el horno y la lectura, por ejemplo, para que no os dé la prisa por quererlo ver terminado y que toda la operación se os vaya al garete (para impacientes crónicos, también es muy recomendable ésta receta de Isasaweis, que no requiere fermentación).

pan casero 3

En cuanto a la forma, podéis darle la que queráis: rosca, bollo, barrabaguette, o incluso ir más allá y hacerlo aún más creativo con siluetas que resulten atractivas para los niños grandes y pequeños. Eso también forma parte de la diversión.

pan casero miga

A mí, después de este primer intento con resultados satisfactorios, me quedan muchísimas ganas de repetir y seguir experimentando. Para la próxima quizás me atreva a mezclar distintos tipos de harinas y también añadiré algunas semillas y frutos secos, así me marco un pan multicereales, que son los que más me gustan.

pan casero receta fragmento

¿Qué os parece? ¿Habíais probado alguna vez a preparar pan casero? En ese caso, os animo a contarme cuál vuestra receta favorita e infalible y así nos echamos una mano y seguimos aprendiendo.

Los lunes con pan son menos lunes, así que hoy toca comérselo.

PD. Esta tarde me asomaré de nuevo por aquí con los resultados del Sorteo VIP con Superpoderes, así que estad bien atentos, que igual toca ;)

fin post-

Lunes dulce: Tarta Tatín ilustrada

Recetas CPyC

#PlayItLoud!

A la hora de comer, soy mucho más de salado que de dulce. Prefiero llenarme con los primeros y los segundos antes de llegar al postre y prescindo de él con mucha frecuencia. Sin embargo, en la cocina, me divierte más la repostería (ya os lo contaba en el post de las galletas).

Como en toda buena receta, la combinación de los ingredientes es importante. Crear algo dulce de la nada tiene su puntito de magia y también una pizca de adrenalina. Hablo de la primera vez. Cuando sigues cuidadosamente los pasos sin estar muy segura de que vayas a conseguir algo parecido a la foto de la receta que has elegido, que es la más preciosa de todas las opciones que el señor Google te ha presentado (qué nos gusta ponernos el listón bien alto antes de empezar). Y mientras mezclas, combinas y cocinas te acompaña siempre ese miedo a no ser capaz de conseguir algo medianamente comestible.

La receta que os traigo hoy es muy, muy fácil y se hace en un rato. Tiene muy pocos ingredientes y el resultado es brutal. Ni yo misma creía que fuese a estar tan rica antes de probarla. Este post va dedicado a mi amiga Lili, que vive en París, pero con quien, gracias a ese invento del demonio que es el WhatsApp, me comunico audiovisualmente casi a diario. Fue ella quien me pasó la receta después de enseñarme cómo le había quedado y de asegurarme que estaba mucho más buena de lo que una, inicialmente, puede pensar. Así que no me quedó más remedio que ponerme manos a la obra.

¿Empezamos?

Tarta Tatín de manzanas:

Tarta tatín Ingredientes.001Éstas son las cantidades que yo usé en concreto, y acabé contenta con el resultado. La masa quebrada la compré ya hecha en el supermercado, pero también encontraréis recetas en las que os indican cómo elaborarla de forma casera.

Proceso:

  1. En un molde (apto para fuego y para horno – yo usé una sartén honda de unos 24cm de diámetro. Si tiene mango de plástico, basta con desmontarlo para trabajar únicamente con el metal) calentar la mantequilla y el azúcar, sin dejar de remover hasta convertir la mezcla en caramelo. Muy importante no dejar que se queme o la receta se nos habrá ido al traste.
  2. Pelar, descorazonar y cortar las manzanas en cuatro o seis pedazos y disponer sobre el caramelo líquido de la sartén/molde, de modo que cubra toda la superficie y no quede apenas espacio entre ellos.
  3. Para acelerar la cocción, cubrir con papel de aluminio y dejar que las manzanas se cocinen en el caramelo durante unos 5 o 10 minutos a fuego fuerte, hasta que estén blandas.
  4. Mientras tanto, precalentar el horno a unos 190º.
  5. Apagar el fuego y cubrir las manzanas y el caramelo con la masa quebrada, remetiendo los bordes con cuidado de no quemarnos.
  6. Hornear alrededor de 25 o 30 minutos o hasta que observemos que la masa se ha cocinado y tiene un tono dorado (además veréis que el caramelo empieza a subir por los bordes).
  7. Dejar reposar unos cinco minutos antes de darle la vuelta, para que el caramelo coja algo de consistencia. Al volcarla sobre un plato, hay que tener muchísimo cuidado, ya que el líquido estará muy caliente.
  8. Servir templada y, si gusta, acompañar con nata montada o helado de vainilla (o del que os plazca, pero como recomendación diré que, dado que la tarta es muy, muy dulce, mejor la combinéis con algo que no lo sea tanto).

Tarta tatín

Riquísima y altamente recomendable si tenéis alguna merienda a la vista y aún no habéis decido qué preparar. Os aseguro que será un éxito seguro y más de dos os pedirán la receta – y es aquí cuando debéis recomendar mi blog ;)

Os dejo también unas fotos reales del proceso, para que os hagáis una idea de los pasos y del resultado.

tarta tatín proceso

tarta tatín resultado.001

¿No se os hace la boca agua?

¡A comerse el lunes!

fin post-

Hojaldre de calabaza y queso feta (fácil y muy, pero que muy rico)

hojaldre calabaza y feta.007

*Play it Loud!

No sé si ha sido el clima invernal o la paz y la calma que persigo últimamente, pero este fin de semana apenas he pisado la calle más que para hacer dos o tres «mandaos». He practicado manualidades varias, he pasado algunas horas delante del ordenador intentando organizar mi vida 2.0 (tengo que coger carrerilla, porque me lleva con la lengua arrastrando) y he cocinado cosas ricas, ricas.

Cuando empecé con el blog, uno de los terrenos que quería abarcar con cierta periodicidad era el de la cocina, pero me he dado cuenta de que, en casi cuatro meses, tan sólo he publicado dos recetas, y ambas en las primeras semanas (si no las habéis visto, ¡aquí a un clic!: dos por uno en galletas de chocolate (¡negro y blanco!) y unos cupcakes muy molones para chuparse los dedos). Pese a que las dos son de repostería, yo soy mucho más salado que de dulce, así que, en mi retorno a los fogones, os traigo una receta riquísima e igual de fácil: un hojaldre de calabaza y queso feta.

¿Que estás pensando en celebrar San Valentín en casa y aún no sabes qué cocinar? No busques más, has llegado al lugar correcto (espíritu anuncio de teletienda on). También es apta para alérgicos a celebraciones de este tipo y, en general, para todo aquel al que le guste zamparse algo rico.

Todo surgió en un amago por incluir nuevos alimentos a mi dieta, cuando paseando por uno de los pasillos del súper, dejé caer en la cesta uno de esos paquetes envasados al vacío con trozos de calabaza, que no consumo con mucha frecuencia. Como no quería quedarme en la clásica crema, le pregunté a mi amiga Luisa (que ella de cocina entiende un montón), y así descubrí a Elena Paravantes y su blog Olive Tomato . Os dejo el link de esta receta en concreto, pero os animo a perderos un rato por su página, porque tiene cosas la mar de apetitosas.

Podéis encontrar la receta completa con el paso a paso en su blog. Yo os traigo las fotos del proceso y resultado del mío, que no pudo quedar más rico (mi señor Wayne os daría buena cuenta de ello, y eso que él no es muy de hojaldres).

hojaldre calabaza y feta.001

hojaldre calabaza y feta.002

Qué feliz me hizo que uno de los ingredientes fuese la menta fresca. Porque así pude usar la mía, ¡que sigue viva! Ya sé que tiene poco mérito, porque al parecer esta planta casi sobrevive ella solita, pero mirad lo guapa que está creciendo (eso va a ser por la maceta tan bonita que le preparamos).

hojaldre calabaza y feta.003

hojaldre calabaza y feta.004

hojaldre calabaza y feta 2.001

hojaldre calabaza y feta.006

¿Qué os parece? ¿Os animáis a hacerla? ¿Cocinaréis algo especial para San Valentín?

Nada más por hoy… ¡A comerse el lunes!

fin post-

Al rico Cupcake

*Play it loud!

Esto de la cocina es un poco adictivo (y os lo dice alguien que hasta hace un par de años sólo contribuía al mundo culinario como pinche cortadora de verduras). No voy a dármelas de lo que no soy y confieso que lo de cocinar a diario puede darme muchísima pereza, sobre todo preparar el tupper para el trabajo (suspiro). No soy de las que cocina para toda la semana y congela. Por lo general improviso mucho y en la nevera siempre hay alguna pizza del «Merca», muy socorridas en noches de vagancia infernal, y algún algún que otro menú cortesía de mi fantástica suegra ;).

Otra cosa es que me enamore de una receta y tenga que hacerla sí o sí. Últimamente me pasa con lo dulce (como ya os conté en el post de las galletas, aquí), por lo que embaucarme en el mundo de los cupcakes era sólo cuestión de tiempo. Así que con éstas vengo hoy, a enseñaros el resultado de esta aventura.

El día de mi estreno, tuneé alguno de los ingredientes a mi manera y utilicé mucho cacharro del chino (medida preventiva en caso de que mi hazaña resultase un desastre y no me quedasen ganas de repetir). Como resultado, los papeles de las magdalenas no encajaron bien y éstas no subieron todo lo que debían. Eso sí de sabor estaban bien buenas, he de decir. Aunque con más consistencia de bizcocho que de muffin. Aquí el resultado:

cupcakes1.001

cupcakes2.001

La experiencia me motivó y al poco tiempo decidí probar de nuevo, aunque esta vez  me preparé bien y pasé antes por Cakelandia, una preciosa tienda-taller en la que, si no entras con las ideas claras, corres el peligro de dejarte medio jornal. Buceando por Internet, me topé con unos cupcakes decorados con fondant en forma de iconos del iPhone (aquí) y pensé que sería una sorpresa graciosa para mi Señor Wayne. A hacer éstas me ayudo mi mamá y la receta la encontré en CharHadas, y esta sí os la paso porque salieron genial :).

cupcakes3.001

Una vez cocinada la magdalena, llegó el momento clave: hacer los dibujitos con el fondant. Esta tarea requiere maña y mucha paciencia, ya que tienes que mezclar la pasta con los colorantes hasta dar con el tono que buscas, amasar e ir pegando. Es como trabajar con plastilina.

cupcakes5.001

Y al final, después de unas cuantas horitas en la cocina… ¡Tachán! Así quedaron mis primeros cupcakes con fondant. Como todo en la vida, son mejorables, pero he de decir que acabé muy contenta con el resultado. Y ya sé que puede dar un poco de pena comérselas, pero nos la merendamos bien a gusto y estaban aún más ricas que las anteriores.

cupcakes4.001

cupcakes6.001

Como buena hija, en casa de mis padres también dejé unas cuantas, aunque éstas sin dibujitos. Mezclé el frosting de queso con unas gotitas de color rojo con la intención de darles un tono rosa pastel, pero me quedaron más como el dulce de la Pantera Rosa.

cupcakes7.001

Como veis, yo el tema del frosting ni con manga pastelera ni nada. A mí los churritos preciosos de crema no me salen, y eso que para estas últimas hasta pesé las cantidades. Así que si tenéis una receta apañada que queráis compartir, yo encantada, seguro que para la próxima me ayuda un montón.

Y ahora, ¡a comerse la semana!

fin post-