DIY ilustrado: Teñir un mantel para el verano

DIY tintes ropa#PlayItLoud!

Hoy, para continuar la semana en modo creativo, os traigo una manualidad (eso sí, ilustrada), que ya hacía tiempo que no le daba yo a esto del DIY y la verdad es que me apetecía pringarme con algo. La cosa va de tintes, que es algo con lo que nunca me había atrevido, pero con lo que tenía ganas de probar desde hacía tiempo.

No sé si os lo he contado, pero mi nuevo hogar, además de estar completamente libre de gotelé, tiene un patio enorme y precioso al que tengo pensado sacarle mucho partido en cuanto se acerque un poco la primavera (que espero que este año se presente en su fecha). Y la primera cosa que necesito tener montada es una buena mesa donde disfrutar de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas en buena compañia. Así que he pensado que qué mejor que empezar tiñendo un mantel con el que cubrirla y ser la reina de la fiesta.

materiales necesarios para teñir prendas

Para ello, me he decidido por un tinte en color verde intenso. Aquí arriba podéis ver lo que necesitaremos para teñir cualquier prenda con la que queramos trabajar. Lo genial es que no tenemos que limitarnos a cubrir uniformemente toda la tela de un único tono, sino que podemos jugar con distintos efectos y degradados, lo cual nos da un montón de posibilidades para experimentar y pasar un rato divertido, que de eso se trata.

Para mi mantel yo he optado por el truco de las gomas elásticas, gracias al cual he conseguido un degradado muy divertido y alegre para la temporada primavera-verano. Los pasos son muy sencillos y casi seguro os vendrán detallados en las instrucciones del tinte que compréis, pero yo os dejo los que seguí un poco más abajo, por si sirve de ayuda.

proceso-tintes-iberiaY como en toda manualidad que una hace por primera vez, surge el miedo a si saldrá o no bien. Ese gusanillo que sube desde el estómago en la fase final del DIY, mientras una le pide al universo que su experimento no se convierta en un fail. Pero nada más lejos de la realidad…

mantel-tintes-resultado

Juzgad vosotros mismos. Aquí os dejo unas fotos del proceso y del resultado final, con el que estoy tan contenta que creo que voy a ampliar la colección «ropa de mesa» con unas servilletas en algún color que combine con el mantel. Creo que también me animaré con alguna prenda para mi fondo de armario veraniego, que los degradados son muy apropiados para esas fechas.

mantel-tintes

Podéis ver en la primera foto cómo hice el truco de las gomillas. Se trata de hacerle moñitos a la tela y sujetar con las gomas, lo que hará que el tinte no penetre en esas zonas. Dónde y cómo de grandes quieras hacer los moñitos es cosa tuya. Experimenta sin miedo.

Y ahora los pasos. Normalmente el proceso puede hacerse tanto a mano como a máquina. Yo os dejo aquí cómo hacer el primero (pero como ya he dicho, siempre es mejor consultar las instrucciones del tinte que compremos):

  • Llenar un barreño con agua caliente (suficiente como para sumergir la tela que queráis teñir).
  • Añadir el fijador que traerá el tinte y remover hasta que quede bien disuelto.
  • Añadir la sal (5 cucharadas soperas por cada litro) y remover de nuevo.
  • Verter el sobre de colorante y volver a mover hasta que quede bien integrado.
  • Humedecer la prenda con agua antes de sumergirla en el barreño y una vez dentro dejarla completamente sumergida durante 40 minutos.
  • Aclarar con abundante agua y lavarla con detergente (podéis meterla en la lavadora en programa corto).
  • Secar en posición horizontal y a la sombra (yo le dejé las gomas y cuando estuvo seco las quité y volví a secar otro rato para eliminar la humedad).
  • Planchar y listo.

¿Qué os parece? ¿Os animáis a probar y teñir alguna prenda? Seguro que así nos hacemos con un fondo de armario bien original para este verano y llenamos nuestra casa de detalles especiales y únicos. ¿Quién se apunta?

Nos vemos por aquí el viernes con el calendario para marzo, que ya asoma.

fin post-

Anuncio publicitario

Juegos de niños

arcilla_sol, gotas, nube

#PlayItLoud!

Hoy vengo con una idea muy sencillita, de esas que en un rato tienes lista. No era algo que hubiese planeado como tal en realidad, pero la semana pasada, en una de mis visitas a la tienda de manualidades, me hice con un paquete de pasta para modelar, de la que se seca al aire (ésta en concreto). Tenía ganas de comprarla desde hace algún tiempo para practicar algunas cosillas que he visto por aquí y por allá: muñequitos, casitas, botones, recipientes,… Lo que mi imaginación y mi maña den de sí.

La cosa es que no recuerdo haber sido nunca demasiado artista con el tema de la plastilina, creo que yo era más de hacer churros sin sentido y abandonar al poco rato aburrida y sin ninguna creación destacable. Pero como de ser niños siempre estamos a tiempo, voy a intentar redimirme por los pocos esfuerzos puestos en la técnica. Eso si, empezamos con creaciones nivel muy principiante.

Lo que quería contaros, que me lío y me voy por las ramas, es que al abrir el paquete mi primera reacción fue la de modelar figuras muy básicas (no queramos construir la casa por el tejado), un poco igual que cuando empiezas a dibujar y garabateas en los márgenes de las libretas en el colegio: corazones, nubes, soles y flores. Así que me diseñé una estampa de ese momento en el que aún llueve pero ya podemos ver el sol. Quería probar cómo iba la cosa. La textura, el tiempo de secado y las posibles formas de decorarlo una vez duro.

arcilla_materiales

Os dejo esta foto con algunos de los materiales que usé para completar la obra. Ya os digo que inicialmente no tenía pensado hacer una entrada con esto, pero el resultado me pareció bastante gracioso y pensé que no estaría mal compartirlo. De hecho, si tenéis niños, me parece una manualidad fácil y bien divertida para practicar en estos días de verano.

arcilla figuritas

Una vez mis figuritas estaban secas, les di color con un poco de acuarela y les dibujé ojos, boca y mofletes con rotuladores permanentes, y confieso que fue aquí cuando me conquistaron (a mí es que los mofletones rosas me pueden, debo decir).

arcilla_proceso acuarela

Animada como estaba, decidí que no tenía demasiado sentido dejar las figuritas rodando de rincón a rincón de la casa para acabar escondidas en un cajón, así que me animé a crearles su propio hábitat natural con un poco de cartón, papel y acuarela. Siguiendo con el estilo infantil, reproduje uno de los clásicos de mi niñez, ese paisaje de hierba, montañas y cielo. Una florecilla, unos arbolitos y listo. Las figuritas van pegadas con la pistola de pegamento caliente.

arcilla_detalles

Para hacer más limpio el resultado, también forré con papel pintado los laterales, de modo que el dibujo tuviera continuidad con el del centro, y pegué unas tiras finas de papel blanco en el marco exterior, para esconder el interior del cartón (esto último podéis apreciarlo en la primera foto del post).

arcilla_sol, nube y gota

arcilla_gotas final

Y así, con muy poco esfuerzo y una pizca de imaginación, tenemos un cuadrito en 3D con el que podemos hacer más alegre cualquier rinconcito de una habitación o incluso decorar la nevera, si le pegamos un poco de imán por detrás.

Prometo seguir practicando y enseñaros mis avances si estos dan un resultado medio decente (en mi cabeza están preciosos). Y a vosotros, ¿qué os parece? ¿Os pica el gusanillo? ¿Lo habéis probado en alguna ocasión?

¡Nos leemos el viernes!

fin post-

Colaboración DIY para chicos: pajaritas molonas

pajarita DIY

#PlayItLoud!

No estoy descubriendo la pólvora si afirmo que en esto del mundo craft las chicas somos mayoría. Tanto en lo de llevarlo a cabo como en lo de seguirlo. Sólo hay que echar un vistazo a la blogesfera del DIY para ver, así por encima, que el genero femenino gestiona la mayor parte de los blogs de esta temática. Puede que además, como chicas, nos guste darle un toque a veces algo «cursilón» (pero siempre con clase) a nuestras creaciones y que esto ahuyente un poco al sector masculino. Pero para todo y mucho más hay hueco en este universo de lo hecho a mano y por eso me hace muy feliz enseñaros el post de hoy, que bien podría ser el primero de una nueva sección titulada…

Boys can (also) be Crafty logo

Si se le sumarán otros y acabará convirtiéndose en una sección consolidada es algo que no sabemos, pero, por lo pronto, Antonio, mi flamante colaborador, se estrena por todo lo alto con un look de lo más divertido y original para darle un toque especial al traje con el que asistir a una boda. Y es que por fin los chicos se atreven también a jugar con los complementos y marcar la diferencia en este tipo de eventos.

No es la primera vez que Antonio se asoma a este blog, ya os hablé de él cuando os enseñé aquel collage de los Rolling Stones, que me tocó regalarle hace un tiempo por un amigo invisible. Pero cuando me contó, hace un par de semanas (porque él sabe que a mí estas cosas me gustan), que se estaba fabricando una pajarita para la boda de unos amigos, no pude más que pedirle que me dejara regalarle un post para enseñaros su creación. Y es que, además de quedarle genial, el motivo que eligió para la tela no puede gustarme más… ¡Una de superhérores, por favor! Y no contento con ello, la acompañó también del pañuelo para el bolsillo de la chaqueta.

Y ahora, sin más, os dejo con Antonio y el proceso de creación. Como puede resultar algo lioso sólo con las fotos, os dejamos también el vídeo tutorial que él siguió para crear la pajarita, en el que lo explican todo paso a paso (aquí).

DIY colaborador - Antonio

*Fotos: Antonio M J Ruz

Materiales necesarios:

  1. Número 1, y bien importante, una madre que te siga el rollo ;)
  2. Tela (yo usé una camiseta con estampado de superhéroes)
  3. Aguja e hilo
  4. Metro de costura
  5. Tijeras
  6. Alfileres
  7. Corchetes

pajarita DIY proceso

Pasos para la pajarita:

  • Comprar la camiseta del Primark a 8 pavos.
  • Desguazarla.
  • Recortar un rectángulo de tela de 55×10 cm.
  • Hacer un doblez a lo largo de 2,5 cm.s por cada lado (nos da el ancho de la pajarita, 5 cm).
  • Doblar por la parte que lleva el doblez toda la tela hasta llegar a 6 cms del final.
  • Volver a doblar, esta vez hasta un par de cms más del final (unos 8).
  • El resultado de tanto doblez es un rectángulo de 12 x 5 cm.
  • Hacemos otro rectángulo de tela (el que hace de nudo) más pequeño, como de 10 x 10 u 8×8 cm.
  • Le hacemos dobleces a lo largo como el otro para que nos quede un ancho de unos 4 o 5 cm.
  • Pinzamos el rectángulo grande con el cuadrado pequeño por el medio, le hacemos una puntada por detrás para dejarlo fijo.
Para la sujeción al cuello hice lo siguiente:
  • Me medí el cuello de pitbull que tengo y le di un par de cm más.
  • Mi querida madre me cosió un rectángulo de tela estrecho y largo con un botón metálico (corchete) a cada extremo.
  • La sujeción puede hacerse de forma alternativa con un elástico.

pajarita DIY 2

Vamos con el pañuelo, que no aparece en el vídeo, pero es muy fácil.

pañuelo DIY proceso

  • La medida dependerá de la abertura del bolsillo de la chaqueta, no conviene hacerlo muy grande ya que al doblarlo abultará mucho en el pecho.
  • Cosemos dos caras de la camiseta con una entretela por medio y, una vez tengamos el rectángulo, doblamos, tal y como puede verse en las fotos, e introducimos en el bolsillo.

Nos colocamos el traje y… ¡Listos para el gran evento!

pajarita y pañuelo DIY

¿Qué os ha parecido? Yo creo que Antonio se merece el aprobado con muy buena nota y un gran OLE por atreverse a crear sus propios complementos con tanto arte. Y para animarle a que siga por este camino, os invito a dejarle un comentario aquí abajo, así le picamos entre todos para que se asome por aquí con un nuevo DIY siempre que le apetezca.

¡Gracias Antonio!

Nos leemos el miércoles :)

fin post-

DIY: Transferir imágenes a telas

transferir imágenes a tela - tote bag

#PlayItLoud!

Cuando la vida te lleva por los senderos del mundo de lo hecho a mano y decides entregarte en cuerpo y alma al espíritu craft, ocurre que te conviertes en aprendiz de todo y maestro de nada. Cuando además decides ser autodidacta porque el maldito parné te impide apuntarte a cursos de técnicas varias, aprendes por el método ensayo-error y recibes muchas de cal y varias de arena. Aunque es muy cierto que cada una de las de arena merece tanto la pena que te empujan hacia delante, para seguir aprendiendo y creando cosas que te hacen feliz.

Llevaba mucho tiempo con ganas de aprender a transferir imágenes a telas y confieso que he probado alguna técnica con resultados fatales, ni siquiera dignos de un simpático y bien resuelto fail (como aquél de mi mesita chalkpaint, que tan bonita quedó al final, pese a la intoxicación que sufrí tras terminarla). Tengo pendiente probar un par de técnicas de 2nd Funniest Thing (su barra libre de DIY’s es para volverse loca), como la estampación con plastidecores y la transferencia de imágenes por obra y magia del percloroetileno (que a día de hoy no he sido capaz de encontrar… Si alguien sabe dónde puedo adquirir una pequeña dosis en Málaga, que silbe).

En esta ocasión, la técnica que os traigo es la del Gel Medium (os dejo algunos de los tutoriales que he consultado al dar con ella, como éste de A Beautiful Mess, en el que además le dan un uso muy chulo, o este otro de Lovely and Creatiful, con vídeo explicativo) y el producto textil con el que he decidido trabajar es una tote bag (enterita hecha a mano por mi madre y su fantástica máquina de coser, cuyo arte pudisteis apreciar cuando os enseñé el bolso de tela de saco). Y ahora, sin más, nos metemos en faena:

transferir imágenes a tela - materiales

¿Qué necesitamos?

  • Cualquier textil que queráis usar para tal fin, preferiblemente de algodón (tened en cuenta que una vez usemos esta técnica será recomendable lavar las prendas a mano, ya que en la lavadora el dibujo podría estropearse, por eso yo elegí algo que no tendré que lavar demasiado, como una tote bag)
  • Una imagen impresa en sentido inverso (para que al transferirla quede al derecho), en papel normal y con impresora láser (esto último es imprescindible o no funcionará)
  • Gel medium (que podréis encontrar en tiendas de manualidades, ya que suele usarse con pintura acrílica)
  • Agua y un pincel gordito (absteneos de usar los maluchos que sueltan pelitos a la mínima o se quedaran todos pegados a la imagen)

transferir imágenes a tela _ proceso

¿Cómo lo hacemos?

  1. Preparamos la tela, colocándola sobre una superficie antiabsorvente, para no dañarla con el gel ni con el agua. En este caso, yo usé fundas de plástico que coloqué en el interior, para aislar la parte de atrás.
  2. Recortamos la imagen y extendemos una cantidad generosa de gel por todo el dibujo. Le damos la vuelta y lo pegamos en el lugar donde queramos la impresión, asegurándonos de que se adhiere bien a la tela. Después de este paso hay que dejar secar, al menos, 24 horas.
  3. Transcurrido este tiempo, llega la parte importante. Llenamos un cuenco con agua y con las manos mojamos el dibujo (no basta sólo con humedecerlo, hay que empaparlo) para empezar a retirar el papel, lo cual haremos con la yema de los dedos y en movimientos circulares desde el centro del dibujo hacia fuera (para no estropear los bordes). Aseguraos de que la zona que estéis trabajando está siempre bien mojada y no hagáis ninguna presión con los dedos, ya que el dibujo puede desprenderse. Veréis que el papel se va deshaciendo e irá apareciendo la imagen.
  4. Una vez hayamos retirado todo el papel, lo limpiaremos y dejaremos secar totalmente. Después de esto, planchamos la tela del revés (no lo hagáis del derecho o se os quedara pegada a la plancha) para fijar bien la imagen.

transferir imágenes a tela - tote bag 2

¡Et voilà! Bolsa lista para ir a la compra, a clase o a la playa y presumir de arte.

Antes de despedirme, os cuento un algunas cositas acerca del proceso y el resultado, para que si os animáis a poner la técnica en práctica, no os pille por sorpresa. En primer lugar es importante saber que el resultado no va a ser perfecto, pero esto es parte de la magia de lo hecho a mano. Remover el papel, aunque no es difícil, es delicado, y puede que algunas partes del dibujo se despeguen un poco, sobre todo los colores más sólidos, por eso hay que frotar con mucho cuidado. El dibujo se queda adherido a la tela como una especie de vinilo, podemos sentirlo más sólido, como si estuviese pegado a ella y algunas de las partes pueden quedarse un poco blanquecinas, cosa que a mí no me molesta demasiado, pues le aporta un toque gastado muy chulo.

transferir imágenes a tela - tote bag 3

Espero que os haya gustado y os animo a ponerlo en práctica porque es muy fácil y además económico (el tubo de gel medium me costó unos cinco euros, pero aún me queda cantidad para hacer un buen puñado más de transferencias). Y ya sabéis que me haréis bien feliz si me dejáis unas palabritas aquí abajo :)

¡Nos leemos el viernes!

PD. Ya es 2 de julio, ¡no olvidéis descargar el calendario!

fin post-

 

DIY decorando tarros de cristal (volumen II)

tarros de cristal decorados con flores

#PlayItLoud!

Hace un par de meses os enseñé cómo tunear unos botes de conserva de cristal con un poco de pintauñas, cintas varias y washi-tape (podéis ver lo bonitos que quedaron aquí). Pues bien, hoy vengo a comeros un poco más el tarro (ahora suena un ruido de platillos a lo serie americana por este gran chiste) con una nueva técnica que, para mí, es la definitiva, y es que no me puede gustar más.

Esto, como casi todo, tiene cosas buenas y cosas malas. La buena es que mi-rincón-desordenado-de-botes-de-conserva-vacíos disminuye considerablemente, lo cual me regala orden y algo de espacio, que nunca viene mal. La mala, que a este paso voy a parecer la loca de los tarros colorinchis repartidos por toda la casa, un riesgo que estoy dispuesta a correr.

tarros de cristal decorados materiales

La técnica la he encontrado en el precioso blog Fellow Fellow, y el flechazo ha sido tal que nada más leer el post me puse manos a la obra. Además, los materiales son tan sencillos que casi seguro los tendréis todos por casa, y eso suma muchos puntos porque nos garantiza una mínima inversión económica, parte importante de la decoración DIY. Vamos allá.

Para decorar nuestros botes necesitaremos:

  • Tarros de cristal pequeños (recomendable que vuestros dedos lleguen al fondo del bote, en breve veréis por qué)
  • Telas bonitas (que no sean demasiado gruesas)
  • Tijeras
  • Cola universal (de esa con la que de pequeños nos encantaba embadurnarnos las manos para después tirar de ella y despegarla como si fuéramos lagartos de la serie V – no era yo la única, ¿verdad?)
  • Pincel o cualquier palito que sirva para remover
  • Cuenco pequeño y agua

Y sin más, procedemos:

tarros de cristal decorados proceso

  • Medir la circunferencia y la altura de nuestros botes, teniendo en cuenta las curvas que suele haber en la boca de estos tarros, y cortar la tela en tiras de uno o dos centímetros de anchura (no hay que ser demasiado precisos, este es un DIY de los de usar el ojímetro).
  • En el cuenco mezclamos cola con un poco de agua. Os aconsejo echar la cola primero y después ir añadiendo el agua y removiendo, hasta que demos con una textura de agua un poquitín espesa.
  • Sumergir una una tira de tela en el pegamento, escurrir un poco con los dedos y pegar en el interior del tarro, de modo que podamos ver la cara del dibujo a través del cristal. Repetir el proceso con todas las tiras hasta cubrir toda la superficie. Con los dedos vamos colocando bien la tela dentro del bote, para que no queden muchas burbujas ni huecos y la tela se pegue bien al cristal (por eso es recomendable que sean pequeñines, así podremos llegar al fondo).
  • Dejamos secar bien hasta el día siguiente, para asegurarnos de que la tela está bien fijada y el pegamento se ha vuelto totalmente transparente.

tarros de cristal decorados resultado

Una vez secos, recortaremos la tela que pueda sobresalir de los botes, ya que estará rígida y será bastante fácil deshacerse de ella. Podemos dejarlos así o adornar un poco con casi cualquier cosa que tengamos a mano (a mí, personalmente, me gusta cubrir la parte de la rosca). Yo he usado lana, cuerda y un poco de cinta de bolillo y éste ha sido el resultado.

tarros de cristal decorados 2 tarros de cristal decorados detalles

**NOTA IMPORTANTE** – dado que la técnica requiere que la tela se pegue al interior del bote, no podremos llenarlo de agua para poner flores frescas, ya que las tiras se despegarían, por lo que si queremos usarlo de florero, habrá de ser con flores secas, de tela o papel (que bien bonitas pueden ser). Y aún más importante, si quisierais usarlos como portavelas, tal y como hacen en el blog que os he mostrado, únicamente podrían usarse velas artificiales, de las que tienen batería, ya que introducir una llama en el interior puede resultar peligroso (por tanto, mejor abstenerse).

Espero que os guste, a mí me parecen preciosos y tan fáciles que me pondría a crear tarritos en bucle con un buen puñado de telas bonitas. Si os animáis a llevarlo a la práctica, me encantará ver fotos de vuestras creaciones y sobre todo, compartir vuestras opiniones y experiencias, por lo que  podéis dejarme un comentario aquí abajito y así hacerme muy feliz :)

Recordad que mañana me asomaré por aquí (pese a que sea jueves) para anunciar al ganador del sorteo. Mucha suerte a todos los participantes.

¡Que paséis un día estupendo! fin post-

Y yo con estos pelos…

accesorios

#PlayItLoud!

Muchas coincidiréis conmigo en que una de las cosas más fáciles de pinear en Pinterest son las imágenes de esos peinados tan fáciles y resultones que pululan por la red. Yo, mientras los añado a mi tablero creado para tal fin, pienso «éste me lo hago fijo, que son dos trenzas básicas y un par de horquillas». Pero no, la imagen va descendiendo en el tablero a medida que se le suman otras que aterrizan en él con la misma promesa. Pobres ilusas

Soy una torpona total en el tema de los peinados y, desde los catorce años hasta la fecha, el peinado comodín para ir medio «arreglá» ha sido el alisado plancha, que ya hace un tiempo me niego a prácticar (salvo en muy contadas ocasiones). Me da una pereza terrible y mi pelo, que ya de por sí es bastante seco de la mitad para abajo, me pide a gritos que lo deje respirar. Y es que yo tengo una de esas melenas que no son ni lisas ni rizadas. Pelo aguado, dicen por aquí, aunque yo creo que le va más rebelde y encrespado, como en los anuncios de Fructis. Dicen que las chicas con pelo liso quieren tenerlo rizado y viceversa. Pues qué queréis que os diga, yo me conformaría con tenerlo de una de esas dos maneras con tal de que al secarse de forma natural no se me quedase el look de la bruja avería (modo exageración – un poquitín – on).

Dicho todo esto, confieso que mi look más habitual es el de moño despeinado, malamente cogido con una goma, y es que no soporto demasiado tener el pelo en la cara. Además, con este calor que va haciendo, tener el cogote despejadito es pura gloria. Por eso hoy os traigo unos cuantos minitutoriales para crear accesorios que aderecen cualquier recogido sosainas o un suelto despeinado sin que tengamos que currárnoslo demasiado.

Accesorios para el pelo materiales

Éstos son los materiales que he usado, coste casi-cero (lo único que compré fue la cadenita plateada en el chino del barrio). Para la parte textil podéis usar cualquier cosa que se os ocurra: telas, lazos, cuerdas de colores, prendas en desuso. Rebuscad en los cajones, que seguro que encontráis material de sobra.

Y ahora, manos a la obra.

Accesorios para el pelo diadema trenzada

Empezamos con el más sencillo de todos: la diadema trenzada. Lo único que hay que hacer es anudar los tres extremos de lo que vayamos a trenzar a la goma de pelo y proceder. Os aconsejo que cortéis las tiras bien largas, ya que al ir haciendo la trenza vamos perdiendo longitud. Id midiendo sobre la marcha y una vez esté bien de largo, hacemos otro nudo a la gomilla, cortamos los sobrantes y listo (visto en este foto-tutorial de P.S. – I made this, blog que, si no conocéis, os recomiendo muy mucho, me encantan sus montajes-collage).

Accesorios para el pelo pasador pez

El pasador de pez te ayuda a retirar el pelo de la cara en una especie de coleta más suelta y libre que la que te puedes hacer con cualquier goma y queda bastante bien si llevas el pelo rizado o algo ondulado. Sin embargo, su versión más clásica, como ésta en carey, a mí me parece bastante sosa, así que le he añadido algo de color con tela y cordel. Liamos la primera tira por entre las púas, saltándonos una cada vez, como aparece en la foto, para después pasar la segunda por las que han quedado libres, se anudan bien en los extremos, nos deshacemos de los sobrantes y ya, ¡terminado! (inspirado en éste de P.S. – I made this, otra vez, y que prometo copiar en su versión peineta porque me rechifla).

Accesorios para el pelo felpa pañuelo

Y para terminar, mi favorito, la banda cruzada (recreada a partir de ésta), perfecta para días de malos pelos absolutos, tardes de piscina o domingos de tutoriales, que además tiene cierto aire retro que a mí me gusta bastante. Los pasos, como podéis ver, son bastante simples, si tenéis máquina de coser os será mucho más fácil – y sobre todo rápido – coser las partes. Yo lo hice a mano, con lo mal que se me da a mí coser, y no me quedó ni mal del todo.

¿Qué os parece? Yo creo que quedan bien resultones, además se hacen en un periquete y no pueden ser más económicos. Y mira, así a lo tonto os he regalado un medio posado. Gracias especiales al señor Wayne, que pacientísimamente me ha hecho unas veinte o treinta fotos por accesorio hasta que hemos dado con las que a mí me han parecido acertadas.

¡Qué paséis un gran lunes!

PD. ¡Último recordatorio! El SORTEO por los 100 POSTS acaba esta noche a las 23.59h, así que aún estás a tiempo de participar y hacerte con el súper-premio (sólo por un comentario y un «me gusta», si es que más fácil, imposible…).

fin post-

 

Caja de luz DIY para fotos bonitas

Caja de luz DIY_ tutorial

#PlayItLoud!

Hablando de luz, años luz hace que debería haberme puesto con esto. La cajita en cuestión estaba en mi lista de tareas pendientes casi que desde antes de inaugurar el blog (y ya van 99 post, señores). Mira que reconcomía la pena cada vez que, cámara en mano, me topaba con esos fondos no deseados, con las luces y las sombras incontrolables y el no poder enfocar al objeto protagonista desde según qué ángulo por miedo a que el tendedero se colase en la foto.

Pero ya se acabó. La semana pasada desterré esa mezcla de miedo y pereza que me daba ponerme con el asunto y me fabriqué mi propia caja de luz. Es muy pero que muy fácil y no se tarda más de quince minutos (y ya es mucho).

Vamos allá. Para fabricar nuestra propia caja de luz necesitaremos:

  • Una caja de cartón de las medidas que consideréis oportuno (depende si vais a fotografiar cosas pequeñitas o algo más grandes)
  • Un cúter
  • Papel vegetal, vale el papel de horno del súper (si la caja no es excesivamente grande, basta con tres pliegos)
  • Una cartulina blanca
  • Cinta adhesiva (celo de toda la vida)
  • Lápiz y regla y tijeras
  • 3 flexos o focos de luz pontentes

¿Tenemos todos los materiales? Pues entonces, manos a la obra:

  1. Para empezar, seleccionamos la caja y le cortamos las tapas. Mucho cuidado con el cúter, que va bien ligero y nos puede jugar una mala pasada.
  2. Una vez la tengamos, dibujamos tres rectángulos (dos laterales y uno superior) y dejamos un margen de unos 3 centímetros, como mínimo, hasta el borde. Recortamos de nuevo con el cúter.
  3. El siguiente paso es cubrir con papel vegetal cada uno de los huecos que hemos hecho en la caja (por la parte exterior). Por mi experiencia, os diré que este tipo de papel y el celo no se llevan muy bien, así que aseguraos de pegarlo bien y poned tanta cinta adhesiva como haga falta, porque se escapa con facilidad.
  4. Pegamos la cartulina en el interior dejando una curva que nos ayudará a evitar bordes y esquinas en la foto (medir el interior de la caja y ajustar la cartulina si es necesario).
  5. Ya sólo nos queda colocar tres focos de luz apuntando desde bien cerca a cada uno de los rectángulos de papel vegetal, colocar el objeto a fotografiar en el centro de esté mini estudio y darle al botón de la cámara.

Caja de luz DIY resultado

¡Magia! Nuestro objeto parece estar suspendido en medio de la nada. Se acabaron los quebraderos de cabeza, los lamentos en días de lluvia y los ángulos prohibidos. ¡Ya soy dueña y señora de mi propio mini-estudio fotográfico!

¿Qué os parece? Yo estoy bastante contenta y creo que me ayudará mucho a la hora de hacer según qué fotos.

Hoy no me despido sin antes comunicaros que el miércoles será mi post número 100OMG!) y para celebrarlo por todo lo alto, vendré cargadita con algunas sorpresas, así que queda terminantemente prohibido no pasar por aquí.

¡Que tengáis un gran día!

fin post-

 

Helado casero de yogur, chocolate y cookies

Helado casero 1er:p#PlayItLoud!

Definitivamente, los lunes no son tan malos cuando te propones nuevos retos, sobre todo si éstos son fáciles y, además, están de rechupete. Si hace algunas semanas os hablaba de mi primera vez con el pan casero, hoy, aprovechando este calorcito que ya pica (pese al súper chaparrón que nos cayó ayer), me atrevo con el helado hecho en casa. Y no contenta con eso, os traigo otros dos mini-tutoriales, por lo que hoy tenemos un 3 en 1. Abróchense los cinturones, que empezamos.

Helado casero ingredientes

La receta que he elegido es muy fácil y se hace en un plis-plas (5 minutos y al congelador). La original podéis encontrarla en este post de PequeRecetas, sólo que yo he cambiado el brownie por las cookies y, además, he añadido chips de chocolate negro (¿parece que miento si os digo que no soy nada chocolatera?). Yo no tengo heladera en casa, así que os dejo los pasos para la elaboración tradicional:

A partir de los ingredientes de la foto de arriba, mezclamos en un bol los yogures con el azúcar y el cacao y batimos hasta que la mezcla sea homogénea (reservamos las cookies y los chips de chocolate). Vertemos en un recipiente adecuado y lo metemos en el congelador. Con el fin de evitar que el helado se cristalice, después de una hora lo sacamos y volvemos a batir, así hasta tres veces. En la última, añadimos las galletas y el chocolate y repartimos bien (de esta forma, al estar más espeso, conseguimos que los trozos no caigan al fondo, como ocurriría si los mezcláramos al principio). Llevamos de nuevo al congelador durante varias horas antes de consumirlo (recomendable sacarlo unos 15 minutos antes). ¡Así de fácil!

Helado casero resultado

Como sugerencia de presentación, yo opté por crear una cesta con un plato de papel y un poco de washitape, más fácil imposible, y bien resultona para cualquier cosa que queramos meter dentro, fruta, gominolas o cucuruchos de helado. Os dejo aquí las fotos del proceso, pero podéis ver el tutorial en el precioso blog de Sarah Hearts (que me ha robado el corazón este fin de semana).

cesta plato de papel paso a paso

Y para los conos, cucuruchos hechos con papel bien bonito (estos son de Tiger, si es que lo que no encuentres allí…). Para ello no hay más que dibujar un círculo, dividirlo en tres partes iguales y trazar otro círculo pequeñito en el centro, recortar y envolver el cono, fijando el papel con cinta adhesiva de doble cara.

helado casero papel cucurucho

Y tras todo esto, no queda más que disfrutar de un cremoso y refrescante helado casero, con la satisfacción que produce saborear cualquier receta hecha por una misma. Como bien diría Hannibal del Equipo A: me encanta que los planes salgan bien.

Helado casero cucurucho

Helado casero resultado 2

¿Qué me decís? ¿Nos comemos el lunes con un poco de chocolate?

fin post-

 

DIY: sobres con interior forrado

#PlayItLoud!

Hoy os traigo un tutorial muy facilito para darle un toque especial a algo tan simple como un sobre. Imagino que somos muchas las que de pequeñas coleccionábamos sobres y cartas de colores y olores, que guardábamos como si de un tesoro se tratase, y desplegábamos majestuosamente cuando llegaba ese momento mágico del trueque con las amigas a la hora del recreo. Yo, además de eso, era de las que apenas dejaba espacio en blanco en los sobres cuando mandaba cartas a las amigas que hacía en los campamentos de verano o durante las vacaciones en el pueblo (recuerdo escribir con colorines aquello de «corre, corre cartero, que es para la amiga que más quiero», ya os he dicho más de una vez que yo siempre fui un poco cursi).

sobres interior forrado final

Cartas escritas de mi puño y letra mando pocas (por no decir ninguna), por esto de estar inmersos en la era tecnológica y predicar la inmediatez que nos regalan las redes sociales, el email y, rizando el rizo, el whatsapp y su doble check. Pero reconozco que aún conservo ese sentimiento romántico por el correo postal de antaño (que ahora una solo abre el buzón para recoger el puñado de facturas y cartas del banco).

Para quienes sigan enviando cartas como antiguamente o quieran darle un aire único a un sobre que vayan a usar para cualquier boda, cumpleaños, aniversario o regalo-porque-sí, aquí os dejo algunas ideas para crear sobres con interior forrado. Ya os enseñé los que diseñé para la boda de una amiga el año pasado (podéis verlos aquí), por lo que hoy vamos con otras temáticas.

sobres interior forrado

Los materiales que necesitamos son muy sencillos y casi seguro podréis encontrarlos todos en casa: papel de distintos colores para los sobres, más papel para el interior con algún motivo especial que queráis darle, washi tape, sellos para decorar el papel, lápiz y regla para ayudarnos con las plantillas, tijeras y pegamento (podéis añadir y quitar materiales al gusto).

sobres interior forrados materiales

Lo primero que haremos es recortar los sobres a partir de la plantilla que hayamos elegido (os dejo la que yo he usado, que se adapta a la forma clásica de sobre y que podéis descargar en este enlace: sobre plantilla). Doblaremos los cuatro lados siguiendo las líneas rectas entre cada una de las muescas del papel y así, al unirlos, tendremos la forma del sobre.

sobre interior forrado niños

Crearemos una segunda plantilla a partir de la que hayamos elegido (pero un poquitín más pequeña), que será la que usemos para forrar el sobre. Ésta deberá ajustarse a la parte interior de la lengüeta y bajará hasta la mitad del sobre, para que al abrirlo siempre veamos el dibujo.

Y ahora viene la parte divertida: elegir los motivos con los que lo decoraremos. Podemos hacerlo con washi tape, como en la foto de arriba, cubriendo la plantilla interior con tiras del mismo y recortando los sobrantes. Éste, por ejemplo, sería ideal para entregar las invitaciones para una fiesta infantil.

sobre interior forrado mapa

También podemos usar mapas (me encantan los distintos usos que pueden dársele a los mapas, y tengo ya más de una idea en mente que poco a poco os iré enseñando), digamos que para regalar unos billetes de avión, de tren o de autobús. Y para hacerlo aún más especial, podemos elegir el mapa del destino a visitar.

sobre interior forrado azul

Cualquier estampado que nos guste puede estar bien para diseñar el sobre de una invitación más clásica, si tenemos algún evento formal o necesitamos darle un toque elegante al asunto.

sobre interior forrado anclas

Y como última sugerencia, por hoy, también podemos usar sellos para estampar el papel con el que forraremos el interior (¿os acordáis de mi pequeña ancla?). Con éste yo regalaría el itinerario de una escapada a algún pueblo marinero, por qué no.

sobres interior forrado proceso

Una vez elegido el interior, sólo hay que pegarlo al sobre abierto tal y como podéis ver en la foto, dejando el mismo margen por ambos lados. Una vez fijo al papel, solo queda cerrar el sobre con pegamento y listo para convertirse en el protagonista de cualquier acontecimiento que se os ocurra.

sobres interior forrado resultado

¿Os gusta el resultado? Pues entonces os animo a ponerlo en práctica, que esto es de dificultad cero. Así seguro que vuestros regalos, eventos y felicitaciones no pasan desapercibidos.

¡Hasta el viernes!

fin post-

Primavera en tarros de cristal

#PlayItLoud!

Después de disfrutar de la Semana Santa más soleada que alcanzo a recordar (con el traspiés del chaparrón que cayó ayer domingo), hoy me apetecía traer un poquito de primavera al blog. Confieso que me encantaría tener un balcón llenito de flores y algunas plantas interiores en casa, que le den alegría, color y vida, pero aunque me lo proponga y re-proponga, mi historia de amor con las macetas nunca llega a buen puerto. Mi preciosa menta fresca enseña tímida una nueva ramita verde, después de haberle prestado poca atención estas últimas semanas de sol continuo. Yo prometo no rendirme y algún día os contaré que tengo gitanillas en la terraza y hasta un poto en el salón, ya veréis.

Pero ahora, centrémonos, que soy de perderme con facilidad. Como buena crafter con espíritu diogenero, una de las cosas de las que nunca me deshago es de los tarros de conservas de cristal. Me niego a tirarlos porque les veo un millón de posibilidades y, sin embargo, hasta ahora, no había conseguido más que apilarlos en un rincón de la cocina. Así que estos días por fin me puse manos a la obra y decidí convertir a un par de ellos en jarrones bonitos que le den un toque de primavera a mi casa.

tarros de cristal decoración DIY  flores

Cierto es que las flores son tan preciosas, que ya decoran por  solas, aunque las coloques en un vaso duralex, pero las cosas hay que hacerlas bien, así que le di a cada una el recipiente que se merecían. Os explico un poco el proceso.

tarros de cristal DIY materiales

Como veis, los materiales que yo usé son bastante sencillos (aunque podéis hacerlo con lo que a vosotros os apetezca): pintura de uñas de varios colores, lazos, cinta de bolillo, washitape y un par de troqueladoras. Además, aproveché un poco de papel pegatina que me había sobrado de un proyecto anterior (aquí no se tira nada) para usarlo de plantilla, como podéis ver en las fotos. Se trata únicamente de echarle imaginación y combinar los elementos y colores a vuestro gusto. Manualidad al alcance de todos los públicos y de dificultad cero.

tarros de cristal decoración DIY proceso 1

Dado que los pasos a dar los fui decidiendo sobre la marcha, inicialmente troquelé sólo una línea del papel pegatina, pero después decidí repetir la secuencia en todo el tarro, así que hice algunas más hasta llegar casi abajo.

tarros de cristal decoración DIY resultado 1

Un poco de washi tape en la boca de la botella y la cinta de bolillo, que además de darle un toque bien bonito, cubre las arrugas que la rosca había dejado en el washi tape.

tarros de cristal decoración DIY detalles 1

Misión convertirbotellaenjarrón superada. Ahora vamos con el segundo…

tarros de cristal decoración DIY proceso 2

A éste quise darle un toque más fresco, así que elegí el verde y el amarillo y decidí salpicar el tarro de florecillas de ambos colores. Ya veis que el proceso es similar: colocar las pegatinas y aplicar una buena capa de pintauñas. Os recomiendo tener mucha paciencia y dejar secar del todo, ya que, si lo quitas antes, el dibujo se puede emborronar.

tarros de cristal decoración DIY resultado 2

Como toque final, escondí la rosca con un lazo de flores verdes y un poco de cuerda fina. Este fue el resultado.

tarros de cristal decoración DIY detalles 2

Y el último y mejor de los pasos. Llenar de agua, colocar las flores y jarrones listos para darle alegría hasta al más triste de los rincones.

tarros de cristal decoración DIY florero 1

tarros de cristal decoración DIY florero 2

tarros de cristal decoración DIY florero detalles 1

tarros de cristal decoración DIY florero detalles 2

¿Qué os parece? ¿Os animáis a darle una segunda vida a algunos de esos tarros de cristal que seguro tenéis por casa?

¡Pasad un gran día y que la vuelta a la rutina os sea leve!

fin post-