DIY ilustrado: Teñir un mantel para el verano

DIY tintes ropa#PlayItLoud!

Hoy, para continuar la semana en modo creativo, os traigo una manualidad (eso sí, ilustrada), que ya hacía tiempo que no le daba yo a esto del DIY y la verdad es que me apetecía pringarme con algo. La cosa va de tintes, que es algo con lo que nunca me había atrevido, pero con lo que tenía ganas de probar desde hacía tiempo.

No sé si os lo he contado, pero mi nuevo hogar, además de estar completamente libre de gotelé, tiene un patio enorme y precioso al que tengo pensado sacarle mucho partido en cuanto se acerque un poco la primavera (que espero que este año se presente en su fecha). Y la primera cosa que necesito tener montada es una buena mesa donde disfrutar de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas en buena compañia. Así que he pensado que qué mejor que empezar tiñendo un mantel con el que cubrirla y ser la reina de la fiesta.

materiales necesarios para teñir prendas

Para ello, me he decidido por un tinte en color verde intenso. Aquí arriba podéis ver lo que necesitaremos para teñir cualquier prenda con la que queramos trabajar. Lo genial es que no tenemos que limitarnos a cubrir uniformemente toda la tela de un único tono, sino que podemos jugar con distintos efectos y degradados, lo cual nos da un montón de posibilidades para experimentar y pasar un rato divertido, que de eso se trata.

Para mi mantel yo he optado por el truco de las gomas elásticas, gracias al cual he conseguido un degradado muy divertido y alegre para la temporada primavera-verano. Los pasos son muy sencillos y casi seguro os vendrán detallados en las instrucciones del tinte que compréis, pero yo os dejo los que seguí un poco más abajo, por si sirve de ayuda.

proceso-tintes-iberiaY como en toda manualidad que una hace por primera vez, surge el miedo a si saldrá o no bien. Ese gusanillo que sube desde el estómago en la fase final del DIY, mientras una le pide al universo que su experimento no se convierta en un fail. Pero nada más lejos de la realidad…

mantel-tintes-resultado

Juzgad vosotros mismos. Aquí os dejo unas fotos del proceso y del resultado final, con el que estoy tan contenta que creo que voy a ampliar la colección «ropa de mesa» con unas servilletas en algún color que combine con el mantel. Creo que también me animaré con alguna prenda para mi fondo de armario veraniego, que los degradados son muy apropiados para esas fechas.

mantel-tintes

Podéis ver en la primera foto cómo hice el truco de las gomillas. Se trata de hacerle moñitos a la tela y sujetar con las gomas, lo que hará que el tinte no penetre en esas zonas. Dónde y cómo de grandes quieras hacer los moñitos es cosa tuya. Experimenta sin miedo.

Y ahora los pasos. Normalmente el proceso puede hacerse tanto a mano como a máquina. Yo os dejo aquí cómo hacer el primero (pero como ya he dicho, siempre es mejor consultar las instrucciones del tinte que compremos):

  • Llenar un barreño con agua caliente (suficiente como para sumergir la tela que queráis teñir).
  • Añadir el fijador que traerá el tinte y remover hasta que quede bien disuelto.
  • Añadir la sal (5 cucharadas soperas por cada litro) y remover de nuevo.
  • Verter el sobre de colorante y volver a mover hasta que quede bien integrado.
  • Humedecer la prenda con agua antes de sumergirla en el barreño y una vez dentro dejarla completamente sumergida durante 40 minutos.
  • Aclarar con abundante agua y lavarla con detergente (podéis meterla en la lavadora en programa corto).
  • Secar en posición horizontal y a la sombra (yo le dejé las gomas y cuando estuvo seco las quité y volví a secar otro rato para eliminar la humedad).
  • Planchar y listo.

¿Qué os parece? ¿Os animáis a probar y teñir alguna prenda? Seguro que así nos hacemos con un fondo de armario bien original para este verano y llenamos nuestra casa de detalles especiales y únicos. ¿Quién se apunta?

Nos vemos por aquí el viernes con el calendario para marzo, que ya asoma.

fin post-

Anuncio publicitario

Y yo con estos pelos…

accesorios

#PlayItLoud!

Muchas coincidiréis conmigo en que una de las cosas más fáciles de pinear en Pinterest son las imágenes de esos peinados tan fáciles y resultones que pululan por la red. Yo, mientras los añado a mi tablero creado para tal fin, pienso «éste me lo hago fijo, que son dos trenzas básicas y un par de horquillas». Pero no, la imagen va descendiendo en el tablero a medida que se le suman otras que aterrizan en él con la misma promesa. Pobres ilusas

Soy una torpona total en el tema de los peinados y, desde los catorce años hasta la fecha, el peinado comodín para ir medio «arreglá» ha sido el alisado plancha, que ya hace un tiempo me niego a prácticar (salvo en muy contadas ocasiones). Me da una pereza terrible y mi pelo, que ya de por sí es bastante seco de la mitad para abajo, me pide a gritos que lo deje respirar. Y es que yo tengo una de esas melenas que no son ni lisas ni rizadas. Pelo aguado, dicen por aquí, aunque yo creo que le va más rebelde y encrespado, como en los anuncios de Fructis. Dicen que las chicas con pelo liso quieren tenerlo rizado y viceversa. Pues qué queréis que os diga, yo me conformaría con tenerlo de una de esas dos maneras con tal de que al secarse de forma natural no se me quedase el look de la bruja avería (modo exageración – un poquitín – on).

Dicho todo esto, confieso que mi look más habitual es el de moño despeinado, malamente cogido con una goma, y es que no soporto demasiado tener el pelo en la cara. Además, con este calor que va haciendo, tener el cogote despejadito es pura gloria. Por eso hoy os traigo unos cuantos minitutoriales para crear accesorios que aderecen cualquier recogido sosainas o un suelto despeinado sin que tengamos que currárnoslo demasiado.

Accesorios para el pelo materiales

Éstos son los materiales que he usado, coste casi-cero (lo único que compré fue la cadenita plateada en el chino del barrio). Para la parte textil podéis usar cualquier cosa que se os ocurra: telas, lazos, cuerdas de colores, prendas en desuso. Rebuscad en los cajones, que seguro que encontráis material de sobra.

Y ahora, manos a la obra.

Accesorios para el pelo diadema trenzada

Empezamos con el más sencillo de todos: la diadema trenzada. Lo único que hay que hacer es anudar los tres extremos de lo que vayamos a trenzar a la goma de pelo y proceder. Os aconsejo que cortéis las tiras bien largas, ya que al ir haciendo la trenza vamos perdiendo longitud. Id midiendo sobre la marcha y una vez esté bien de largo, hacemos otro nudo a la gomilla, cortamos los sobrantes y listo (visto en este foto-tutorial de P.S. – I made this, blog que, si no conocéis, os recomiendo muy mucho, me encantan sus montajes-collage).

Accesorios para el pelo pasador pez

El pasador de pez te ayuda a retirar el pelo de la cara en una especie de coleta más suelta y libre que la que te puedes hacer con cualquier goma y queda bastante bien si llevas el pelo rizado o algo ondulado. Sin embargo, su versión más clásica, como ésta en carey, a mí me parece bastante sosa, así que le he añadido algo de color con tela y cordel. Liamos la primera tira por entre las púas, saltándonos una cada vez, como aparece en la foto, para después pasar la segunda por las que han quedado libres, se anudan bien en los extremos, nos deshacemos de los sobrantes y ya, ¡terminado! (inspirado en éste de P.S. – I made this, otra vez, y que prometo copiar en su versión peineta porque me rechifla).

Accesorios para el pelo felpa pañuelo

Y para terminar, mi favorito, la banda cruzada (recreada a partir de ésta), perfecta para días de malos pelos absolutos, tardes de piscina o domingos de tutoriales, que además tiene cierto aire retro que a mí me gusta bastante. Los pasos, como podéis ver, son bastante simples, si tenéis máquina de coser os será mucho más fácil – y sobre todo rápido – coser las partes. Yo lo hice a mano, con lo mal que se me da a mí coser, y no me quedó ni mal del todo.

¿Qué os parece? Yo creo que quedan bien resultones, además se hacen en un periquete y no pueden ser más económicos. Y mira, así a lo tonto os he regalado un medio posado. Gracias especiales al señor Wayne, que pacientísimamente me ha hecho unas veinte o treinta fotos por accesorio hasta que hemos dado con las que a mí me han parecido acertadas.

¡Qué paséis un gran lunes!

PD. ¡Último recordatorio! El SORTEO por los 100 POSTS acaba esta noche a las 23.59h, así que aún estás a tiempo de participar y hacerte con el súper-premio (sólo por un comentario y un «me gusta», si es que más fácil, imposible…).

fin post-

 

Frutas de verano

frutas temporada verano

 

#PlayItLoud!

Llevo tanto tiempo invocando al verano que casi no me creo que llegue mañana (quizás a estas alturas hayáis notado que se trata de mi estación favorita). Pero es esa libertad de no tener que ir forrada cual cebolla, el placer maravilloso de tumbarse al sol, bajar a la piscina cuando aún no hay nadie y bucear de lado a lado, la playa los sábados con un bocadillo y una cerveza, la luz que aún invade las calles casi a las diez de la noche.

Se me ocurren muchos pequeños placeres de los que disfrutar en verano. Momentos que se hacen grandes en compañía, detalles inmateriales que te arrancan sonrisas cuando cierras los ojos. Y el sabor del verano, las cañas, el pescaito frito y las frutas de temporada, dulces y refrescantes, ideales a media mañana, como postre y en la merienda.

Yo no os voy a mentir, reconozco que como mucha menos fruta de la que debiera (mal, muy mal), y sin embargo, es en verano cuando el cuerpo me pide aumentar el consumo. Sirva este post para hacer oficial mi firme propósito de incluir la fruta en mi dieta diaria. Y para hacerlo un poco más atractivo, traigo algunas ideas (en forma de recetas) para quienes, como yo, no encuentran el momento de comerse la fruta sola porque sí.

Fruta en ensaladas:

  • Sandía con aguacates
  • Granada con queso de cabra frito y vinagreta de miel
  • Higos (o brevas) con mozzarella y nueces
  • Mango con jamón y frutos rojos

Clásicos que no pasan de moda:

  • Melón con jamón
  • Bocaditos de uva con queso y sésamo
  • Macedonia de frutas (libertad, pica fruta y mezcla sin miedo)

Recetas más elaboradas, para los valientes:

La pera tiene premio:

  • No una, sino doce recetas con pera me he encontrado aquí, y como no me decidía, os las dejo todas.

Y esto es todo por hoy, que no es poco. Espero que os guste y que incluso os arrastre a la cocina a darle forma a alguna de estas recetas. Podéis contarme cuál es vuestra favorita o sugerir otras preparaciones, que yo voy tomando nota. Disfrutad del primer fin de semana del verano (¡viva!) y nos leemos el lunes.

PD. No me voy sin recordar que el sorteo sigue en marcha hasta el lunes, así que si por alguna casualidad aún no has participado, haz clic aquí y tira los dados, que es bien fácil.

fin post-

Y a la de 100, un sorteo

Post 100*PLAZO AGOTADO*
#PlayItLoud!

Van 100. Ni más ni menos que 100. Son muchas, son pocas y son sólo el principio. Pero son un centenar de entradas elaboradas con todo el amor del mundo. 100 pedacitos de la historia de mi vida, 100 pequeños-grandes proyectos fabricados a mano, 100 ventanas abiertas de par en par para que os asoméis este rincón creativo sin el que ya no sé ser.

Vale que igual me estoy poniendo un poco profunda, pero no os penséis que es tan fácil. Sé que muchos de los que pasáis por aquí tenéis blogs, y puede que haga ya tiempo que superasteis esta cifra, pero seguro que también fue especial. Porque el 100 es un número redondo y tiene dos ceros, que ya empieza a sonar importante (al menos un poquitín). Pero por encima de eso, el 100 es un chute de energía positiva y un ¡ole yo! por demostrarme a mí misma que puedo ser constante y tenaz cuando algo me apasiona, y esto lo hace, de verdad de la buena.

Y aún hay algo más importante. El post número 100 es un ¡ole vosotros!, por pasar por aquí, una, veinte o cien veces. Por vuestra lectura, por vuestros comentarios y vuestros «me gusta». Por permitirme crecer y seguir aprendiendo y porque sencillamente, sin vosotros, nada de esto tendría sentido. Así que, aprovechando lo bonito de la cifra, no encuentro mejor manera de daros las gracias por estar ahí que con un súper sorteohurra!).

sorteo post 100

Después de darle algunas vueltas y dejarme aconsejar muy bien, me he decantado por crear un pequeño lote de productos que englobe diversas técnicas y materiales, para que quien tenga la suerte de ganarlo se lleve a casa un pedacito del alma de Cortar Pegar y Cantar. Por eso el premio incluye:

collage 100

  • Una ilustración a partir del collage Un rincón para soñar, que fue el protagonista de la primerísima entrada del blog (y que podéis visitar aquí – aclaro que no incluye el marco, pero queda genial el en Ribba grande de Ikea).

taza mujer trabajadora sorteo 100

  • Una taza con el dibujo que elaboré para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora, porque es bien es cierto que debe celebrase cada día, y qué mejor que empezar con el desayuno.

libreta sorteo 100

  • Un bloc de notas encuadernado a mano con la historia de amor entre la jirafa y la cebra en la portada, para recordarnos que nada es imposible si no ha sido luchado. Ideal para llevarlo en el bolso y anotar todas esas ideas brillantes que se nos pasan por la cabeza (o la lista de la compra, para todo vale).

¿Qué tenéis que hacer para ganarlo? Pues es muy, pero que muy fácil:

  1. Darle al «me gusta» en mi página de Facebook  y/o «seguir» en  Twitter, según tengáis una, otra o ambas (aquéllos que no queráis saber nada de redes sociales, que sé que sois algunos, podéis haceros suscriptores del blog para participar). Ojo, que una vez haga el sorteo comprobaré que el ganador cumple este requisito.
  2. Dejar un comentario en este post (firmando de modo que pueda comprobar el primer punto, please) contándome qué ha sido lo que más os ha gustado de estos 100 posts y qué os gustaría ver en los 100 siguientes (venga, va, que a una a veces le viene bien leer cosas bonitas). Si acabas de aterrizar por primera vez, cuéntame qué te trajo por aquí.

Tenéis hasta el lunes 23 de junio a las 23.59h para participar (un minuto antes de saltar la hoguera de San Juan, para que las brujas os traigan suerte) y anunciaré al ganador el jueves 26 en el blog. Sólo añadir que la dirección postal a la que se envíe el premio sólo podrá ser de España.

Ya sé que queréis que os toque a vosotros y sólo a vosotros, pero me haréis inmensamente feliz si corréis la voz, si compartís en vuestras redes sociales, si se lo chiváis a esos locos del craft y las cosas bonitas que seguro os rodean, para poder seguir creciendo y convertir los cien en mil, en diez mil y en un millón.

Y con un millón de gracias me despido por hoy. Como bonus, os dejo este súper-mosaico con un pedacito de cada uno de los 99 posts que me han hecho llegar hasta el 100.

Os espero el viernes con el 101. Y contando…

Sin título copiafin post-

 

Caja de luz DIY para fotos bonitas

Caja de luz DIY_ tutorial

#PlayItLoud!

Hablando de luz, años luz hace que debería haberme puesto con esto. La cajita en cuestión estaba en mi lista de tareas pendientes casi que desde antes de inaugurar el blog (y ya van 99 post, señores). Mira que reconcomía la pena cada vez que, cámara en mano, me topaba con esos fondos no deseados, con las luces y las sombras incontrolables y el no poder enfocar al objeto protagonista desde según qué ángulo por miedo a que el tendedero se colase en la foto.

Pero ya se acabó. La semana pasada desterré esa mezcla de miedo y pereza que me daba ponerme con el asunto y me fabriqué mi propia caja de luz. Es muy pero que muy fácil y no se tarda más de quince minutos (y ya es mucho).

Vamos allá. Para fabricar nuestra propia caja de luz necesitaremos:

  • Una caja de cartón de las medidas que consideréis oportuno (depende si vais a fotografiar cosas pequeñitas o algo más grandes)
  • Un cúter
  • Papel vegetal, vale el papel de horno del súper (si la caja no es excesivamente grande, basta con tres pliegos)
  • Una cartulina blanca
  • Cinta adhesiva (celo de toda la vida)
  • Lápiz y regla y tijeras
  • 3 flexos o focos de luz pontentes

¿Tenemos todos los materiales? Pues entonces, manos a la obra:

  1. Para empezar, seleccionamos la caja y le cortamos las tapas. Mucho cuidado con el cúter, que va bien ligero y nos puede jugar una mala pasada.
  2. Una vez la tengamos, dibujamos tres rectángulos (dos laterales y uno superior) y dejamos un margen de unos 3 centímetros, como mínimo, hasta el borde. Recortamos de nuevo con el cúter.
  3. El siguiente paso es cubrir con papel vegetal cada uno de los huecos que hemos hecho en la caja (por la parte exterior). Por mi experiencia, os diré que este tipo de papel y el celo no se llevan muy bien, así que aseguraos de pegarlo bien y poned tanta cinta adhesiva como haga falta, porque se escapa con facilidad.
  4. Pegamos la cartulina en el interior dejando una curva que nos ayudará a evitar bordes y esquinas en la foto (medir el interior de la caja y ajustar la cartulina si es necesario).
  5. Ya sólo nos queda colocar tres focos de luz apuntando desde bien cerca a cada uno de los rectángulos de papel vegetal, colocar el objeto a fotografiar en el centro de esté mini estudio y darle al botón de la cámara.

Caja de luz DIY resultado

¡Magia! Nuestro objeto parece estar suspendido en medio de la nada. Se acabaron los quebraderos de cabeza, los lamentos en días de lluvia y los ángulos prohibidos. ¡Ya soy dueña y señora de mi propio mini-estudio fotográfico!

¿Qué os parece? Yo estoy bastante contenta y creo que me ayudará mucho a la hora de hacer según qué fotos.

Hoy no me despido sin antes comunicaros que el miércoles será mi post número 100OMG!) y para celebrarlo por todo lo alto, vendré cargadita con algunas sorpresas, así que queda terminantemente prohibido no pasar por aquí.

¡Que tengáis un gran día!

fin post-

 

Un puzzle y mil recuerdos

puzzle DIY P#PlayItLoud!

El post de hoy es uno de los más especiales que he escrito hasta la fecha, y es que, a veces, estar metida en este mundillo creativo te da la oportunidad de participar en cosas muy grandes, aunque quepan en un bolsillo. El día que publiqué mi Puzzle DIY con aires románticos, Paula me contactó para decirme que le había gustado mucho y que quería que hiciese uno para regalárselo a su madre el primer domingo de mayo.

puzzle DIY P 3

La mamá de Paula tiene Alzheimer, y ambas luchan por guardar bajo llave los muchos recuerdos de su vida en común. Desafortunadamente, la ciencia no avanza todo lo rápido que quisiéramos y aún no existe un remedio infalible que nos permita frenar el olvido. Por eso, casi por encima de todas las medicinas que las personas que sufren esta enfermedad requieran, una de las cosas más importantes es el apoyo personal y el esfuerzo por mantener la memoria activa. La constancia y el amor como vacuna.

puzzle DIY P 2

Paula me contó que una de las actividades que lleva a cabo con su madre es la de montar puzzles de pocas piezas, para así conseguir estimular la mente, y al ver el mío, había pensado que sería un gran regalo poder darle uno en el que saliesen las dos y que de esta forma, cada vez que uniese las piezas, pudiese recordarse junto a ella. Sólo me puso un requisito. Que las sacase bien guapas.

Casi no hace falta decir que ha sido uno de los dibujos a los que más cariño he querido transmitirle, con la esperanza de que al menos un poquitín del mismo supiera saltar del papel y hacer que el regalo fuese muy especial.

puzzle DIY P 4

Muchas gracias, Paula, por dejarme ser parte de algo tan grande. Para lo que necesites, silba.

Nos leemos el viernes.

fin post-

Helado casero de yogur, chocolate y cookies

Helado casero 1er:p#PlayItLoud!

Definitivamente, los lunes no son tan malos cuando te propones nuevos retos, sobre todo si éstos son fáciles y, además, están de rechupete. Si hace algunas semanas os hablaba de mi primera vez con el pan casero, hoy, aprovechando este calorcito que ya pica (pese al súper chaparrón que nos cayó ayer), me atrevo con el helado hecho en casa. Y no contenta con eso, os traigo otros dos mini-tutoriales, por lo que hoy tenemos un 3 en 1. Abróchense los cinturones, que empezamos.

Helado casero ingredientes

La receta que he elegido es muy fácil y se hace en un plis-plas (5 minutos y al congelador). La original podéis encontrarla en este post de PequeRecetas, sólo que yo he cambiado el brownie por las cookies y, además, he añadido chips de chocolate negro (¿parece que miento si os digo que no soy nada chocolatera?). Yo no tengo heladera en casa, así que os dejo los pasos para la elaboración tradicional:

A partir de los ingredientes de la foto de arriba, mezclamos en un bol los yogures con el azúcar y el cacao y batimos hasta que la mezcla sea homogénea (reservamos las cookies y los chips de chocolate). Vertemos en un recipiente adecuado y lo metemos en el congelador. Con el fin de evitar que el helado se cristalice, después de una hora lo sacamos y volvemos a batir, así hasta tres veces. En la última, añadimos las galletas y el chocolate y repartimos bien (de esta forma, al estar más espeso, conseguimos que los trozos no caigan al fondo, como ocurriría si los mezcláramos al principio). Llevamos de nuevo al congelador durante varias horas antes de consumirlo (recomendable sacarlo unos 15 minutos antes). ¡Así de fácil!

Helado casero resultado

Como sugerencia de presentación, yo opté por crear una cesta con un plato de papel y un poco de washitape, más fácil imposible, y bien resultona para cualquier cosa que queramos meter dentro, fruta, gominolas o cucuruchos de helado. Os dejo aquí las fotos del proceso, pero podéis ver el tutorial en el precioso blog de Sarah Hearts (que me ha robado el corazón este fin de semana).

cesta plato de papel paso a paso

Y para los conos, cucuruchos hechos con papel bien bonito (estos son de Tiger, si es que lo que no encuentres allí…). Para ello no hay más que dibujar un círculo, dividirlo en tres partes iguales y trazar otro círculo pequeñito en el centro, recortar y envolver el cono, fijando el papel con cinta adhesiva de doble cara.

helado casero papel cucurucho

Y tras todo esto, no queda más que disfrutar de un cremoso y refrescante helado casero, con la satisfacción que produce saborear cualquier receta hecha por una misma. Como bien diría Hannibal del Equipo A: me encanta que los planes salgan bien.

Helado casero cucurucho

Helado casero resultado 2

¿Qué me decís? ¿Nos comemos el lunes con un poco de chocolate?

fin post-

 

Encuadernación pro en casa

encuadernación bind it all 1#PlayItLoud!

Que los flechazos materiales existen es algo que todo sabemos. De hecho, pese a que pueda sonar frío y superficial, son mucho más abundantes que los flechazos entre personas, y el lado bueno es que puedes sufrir mil al día sin la sensación de estar traicionando al anterior. Yo no he calculado mi promedio de flechazos diarios, pero me temo que si lo hago, la cifra sería bastante elevada. Pues bien, el año pasado me encandilé de esta encuadernadora cuando la vi en el blog de Nini, Bonituras de corta y pega, y fue un amor a primera vista de los fuertes, de esos que te hacen decir «la quiero y tiene que ser mía». Poco después tuve la oportunidad de hacerle una visita a su dueña en aquella escapada al DIY Show de la que ya os hablé, y supe que era amor verdadero cuando la tuve en mis manos.

La preciosa encuadernadora Bind it All en rosa pastel se fue directa a la primera posición de mi wish list y fue mía cuando mi fantástico señor Wayne me la regaló en nuestro aniversario (¡hurra!). He tardado bastante en usarla, pero como toda buena cosa que se hace esperar, ha merecido mucho la pena.

encuadernación bind it all 2

Lo primero que hice fue diseñar la imagen de las tapas. En esta ocasión decidí dibujar una frase divertida que me inspirara en mi misión craft, así que me fui de cabeza a por ese «I’m Crafty and I know it», que para mí tiene un significado muy especial.
encuadernación bind it all 3

Hacer los agujeros no es del todo difícil, pero hay que ser bastante cuidadoso y poner en práctica un par de truquitos necesarios para alinearlos, lo cual será fundamental a la hora de completar la encuadernación. Se requiere un poquitín de paciencia y ganas de disfrutar de lo hecho a mano.

encuadernación bind it all 7

Et voilà. Este es el resultado del proceso. Estoy tan contenta y orgullosa que no puedo dejar de mirarla, ni esperar a llenarla de ideas bonitas. ¡Ay, si yo hubiese tenido esto en mi poder en mis años de estudiante! Habría sido la envidia de la clase y me habría ahorrado una buena pasta en la papelería del pueblo.

encuadernación bind it all 5

encuadernación bind it all 4

encuadernación bind it all 6

¿Qué os ha parecido? ¿No es para enamorarse en bucle? Yo, a estas alturas, ya estoy perdida y no puedo más que reconocer que el mundo del craft me ha convertido en una ‘Material Girl’ (#PlayItLoud!), pero es que, cuando además te conviertes en la creadora del objeto, sienta tan bien…

¡Hasta el viernes!

fin post-

DIY: sobres con interior forrado

#PlayItLoud!

Hoy os traigo un tutorial muy facilito para darle un toque especial a algo tan simple como un sobre. Imagino que somos muchas las que de pequeñas coleccionábamos sobres y cartas de colores y olores, que guardábamos como si de un tesoro se tratase, y desplegábamos majestuosamente cuando llegaba ese momento mágico del trueque con las amigas a la hora del recreo. Yo, además de eso, era de las que apenas dejaba espacio en blanco en los sobres cuando mandaba cartas a las amigas que hacía en los campamentos de verano o durante las vacaciones en el pueblo (recuerdo escribir con colorines aquello de «corre, corre cartero, que es para la amiga que más quiero», ya os he dicho más de una vez que yo siempre fui un poco cursi).

sobres interior forrado final

Cartas escritas de mi puño y letra mando pocas (por no decir ninguna), por esto de estar inmersos en la era tecnológica y predicar la inmediatez que nos regalan las redes sociales, el email y, rizando el rizo, el whatsapp y su doble check. Pero reconozco que aún conservo ese sentimiento romántico por el correo postal de antaño (que ahora una solo abre el buzón para recoger el puñado de facturas y cartas del banco).

Para quienes sigan enviando cartas como antiguamente o quieran darle un aire único a un sobre que vayan a usar para cualquier boda, cumpleaños, aniversario o regalo-porque-sí, aquí os dejo algunas ideas para crear sobres con interior forrado. Ya os enseñé los que diseñé para la boda de una amiga el año pasado (podéis verlos aquí), por lo que hoy vamos con otras temáticas.

sobres interior forrado

Los materiales que necesitamos son muy sencillos y casi seguro podréis encontrarlos todos en casa: papel de distintos colores para los sobres, más papel para el interior con algún motivo especial que queráis darle, washi tape, sellos para decorar el papel, lápiz y regla para ayudarnos con las plantillas, tijeras y pegamento (podéis añadir y quitar materiales al gusto).

sobres interior forrados materiales

Lo primero que haremos es recortar los sobres a partir de la plantilla que hayamos elegido (os dejo la que yo he usado, que se adapta a la forma clásica de sobre y que podéis descargar en este enlace: sobre plantilla). Doblaremos los cuatro lados siguiendo las líneas rectas entre cada una de las muescas del papel y así, al unirlos, tendremos la forma del sobre.

sobre interior forrado niños

Crearemos una segunda plantilla a partir de la que hayamos elegido (pero un poquitín más pequeña), que será la que usemos para forrar el sobre. Ésta deberá ajustarse a la parte interior de la lengüeta y bajará hasta la mitad del sobre, para que al abrirlo siempre veamos el dibujo.

Y ahora viene la parte divertida: elegir los motivos con los que lo decoraremos. Podemos hacerlo con washi tape, como en la foto de arriba, cubriendo la plantilla interior con tiras del mismo y recortando los sobrantes. Éste, por ejemplo, sería ideal para entregar las invitaciones para una fiesta infantil.

sobre interior forrado mapa

También podemos usar mapas (me encantan los distintos usos que pueden dársele a los mapas, y tengo ya más de una idea en mente que poco a poco os iré enseñando), digamos que para regalar unos billetes de avión, de tren o de autobús. Y para hacerlo aún más especial, podemos elegir el mapa del destino a visitar.

sobre interior forrado azul

Cualquier estampado que nos guste puede estar bien para diseñar el sobre de una invitación más clásica, si tenemos algún evento formal o necesitamos darle un toque elegante al asunto.

sobre interior forrado anclas

Y como última sugerencia, por hoy, también podemos usar sellos para estampar el papel con el que forraremos el interior (¿os acordáis de mi pequeña ancla?). Con éste yo regalaría el itinerario de una escapada a algún pueblo marinero, por qué no.

sobres interior forrado proceso

Una vez elegido el interior, sólo hay que pegarlo al sobre abierto tal y como podéis ver en la foto, dejando el mismo margen por ambos lados. Una vez fijo al papel, solo queda cerrar el sobre con pegamento y listo para convertirse en el protagonista de cualquier acontecimiento que se os ocurra.

sobres interior forrado resultado

¿Os gusta el resultado? Pues entonces os animo a ponerlo en práctica, que esto es de dificultad cero. Así seguro que vuestros regalos, eventos y felicitaciones no pasan desapercibidos.

¡Hasta el viernes!

fin post-

Libreta DIY para apuntarlo todo, todito todo

#PlayItLoud!

Esta semana he decidido no abandonar la línea aventurera y continúo practicando nuevas técnicas y enamorándome de sus resultados. Si el lunes os hablaba de mi incursión en el mundo de la caligrafía artística, hoy vuelvo al de la encuadernación para probar otros métodos. Ya os enseñé, hace varios meses, el libro de recetas que hice para mi madre, que es muy cocinillas. Apuntadas en mi lista de tareas pendientes están la encuadernación japonesa, los distintos tipos de libros cosidos y alguna otra modalidad más, sin embargo, en esta ocasión, me apetecía probar algo más rápido y sencillo. Además de huir de técnicas complicadas, he preferido no googlear ningún tutorial, así que para ésta, como bien cantaba el señor Sinatra, «I did it my way».

tutorial libreta encuadernación DIY

Como bien sabréis, es muy recomendable llevar siempre en el bolso una libreta pequeña, para anotar esas ideas geniales, que tienen la manía de evaporarse si no se apuntan en el momento en el que surcan tu cabeza cual estrella fugaz. Por eso hoy voy a enseñaros cómo fabricar uno de estos cuadernos con materiales bien sencillos y en muy pocos pasos.

Materiales:

  • Pistola pegamento caliente y pegamento en barra
  • Papel o tela para las tapas exteriores (que sean bien bonitos)
  • Cartulina para hacer sólidas las tapas (ésta será forrada con el papel o la tela que hayamos elegido) – medidas: 22x14cm
  • Cartulina para el interior de las tapas (que combine con el color del papel que hayamos elegido) – medidas: 21×13.5cm
  • Folios para las hojas de la libreta (alredor de unos 10 o 12, para que al doblarlos tengamos unas 20 hojas) – medidas: 20.5×13.5cm
  • Cuerda finita
  • Troqueladora de un solo agujero y tijeras
  • Washi tape, lazos o cualquier cosa con la que queramos darle el toque decorativo final

*el pegamento en barra y las tijeras les piden disculpas por haber llegado tarde a la foto de equipo de los materiales, pero quieren que sepan que han contribuido al éxito de este trabajo*

tutorial libreta encuadernación DIY materiales

Para las tapas, elegí un papel texturizado precioso de varios pliegos que aún conservo como oro en paño (hasta la fecha sólo me atreví a usarlos cuando os conté aquello de mi alfombra roja), pero podéis usar cualquiera que os plazca, lisos, estampados e incluso telas.

tutorial libreta encuadernación DIY materiales 2

Una vez lo tenemos todo listo, nos ponemos manos a la obra:

tutorial libreta encuadernación DIY proceso

  • Pegamos la cartulina de 22×14 al reverso del papel texturizado (una vez hecho, podéis dejarlo un par de minutillos debajo de un libro que pese, para asegurarnos de que se pega bien).
  • Recortamos el papel en las esquinas tal y como se indica en la foto.
  • Con la pistola de silicona pegamos los sobrantes a la cartulina plegando el piquito que sobra.

tutorial libreta encuadernación DIY proceso 2

  • Doblar por la mitad y, de nuevo con la pistola de pegamento caliente, pegar la cartulina que hayamos elegido para el interior de las tapas (también doblada por la mitad). Como esta cartulina será más pequeña, intentaremos que los márgenes queden simétricos.
  • Con las tijeras cortaremos un par de triángulos pequeñitos en el lomo de las tapas plegadas, de modo que consigamos dos agujeros como los que veis en la foto de arriba (mi troqueladora era muy débil como para perforar el conjunto).

tutorial libreta encuadernación DIY proceso 3

  • Medimos para saber dónde realizar los agujeros en las hojas de papel que irán en el interior del libro y con la troqueladora iremos perforando medio circulito en los folios plegados (yo lo hice poco a poco, en grupos de dos o tres hojas, para poder atravesar el papel).
  • Una vez hayamos agujereado todo, unimos los elementos y pasamos la cuerda por los agujeros, dándole un par de vueltas. Cuando tengamos los cabos sueltos fuera, haremos varios nudos antes de cortarlos, para evitar que se deshaga.

tutorial libreta encuadernación DIY decoración

  • Para cerrar la libreta hacemos (con mucho cuidado) un agujero con las tijeras en cada una de las tapas y pasamos un trozo de cuerda (o un lazo) que nos permita hacer una lazada.
  • El último paso es libre y consiste en decorar la libreta. Yo usé un par de tiras de cinta de bolillo y en el interior un poco de washi tape finito cubriendo parte del papel y parte de la cartulina interior (y además me sirvió para tapar el agujerito que hice para meter la cuerda-cierre).

tutorial libreta encuadernación DIY resultado

¡Y listo! Ya tenemos nuestra libreta de bolso lista para usar o regalar.

tutorial libreta encuadernación DIY final 2

¿Qué os parece? Es muy, muy fácil, económico y bien resultón. Así que, ¿por qué no os animáis a hacerla y me contáis?

Que paséis un gran miércoles y los que tengáis vacaciones, ¡a disfrutarlas! Eso sí, aseguraos de que hay buena conexión a internet allí donde vayáis, que el viernes estoy por aquí de nuevo.

fin post-