II Edición Amiga Invencible (2014)

amiga-invencible-insignia#PlayItLoud!

No podía cerrar mi temporada Navideña (a 14 de enero, sí), sin compartir con vosotros uno de los momentos estrellas de estas fiestas. Como ya hiciéramos el año pasado, a finales de diciembre volví a reunirme con unas personitas maravillosas para celebrar nuestro particular encuentro de la Amiga Invencible (II edición, en este caso). La foto que veis aquí arriba es el pack conmemorativo creado por Nieves para cada una de nosotras.

Cómo empezó la historia podéis leerlo aquí. Lo mejor de todo es, sin duda, haberlo convertido en tradición y ponernos cada vez el listón más alto, porque después de lo que voy a enseñaros hoy, no sé qué podremos hacer para superarnos en la próxima edición. De nuevo, de allí salieron cosas suficientes como para irnos de mercadillo y llenar dos stands, pero era todo para nosotras y sólo para nosotras. Eso sí, como la felicidad se comparte, allá vamos.

Las reglas eran fáciles: algo hecho a mano, algo dulce y algo para crear. Para romper el hielo, empiezo con mis regalos. Este año me tocó regalarle a Marta y aquí van las cosas que preparé.

proceso-muñeca-tela

El plato fuerte de mi regalo fue esta muñeca de tela. Nunca había hecho una, así que conté con la siempre maravillosa ayuda de mi madre, que aún en esto del costureo me da un millón de vueltas. Os enseño un poco el proceso para darle vida. Desde crear un patrón totalmente improvisado a ir dándole forma, rellenándola de guata, vistiéndola, peinándola y pintándola. Todo esto sin tener ningún plan ni boceto, pero es lo que tiene hacer las cosas con altas dosis de cariño. Creo que nos quedó una muñeca preciosa y es como si, en cierto modo, una de mis ilustraciones hubiese saltado del papel al 3D.

tote-bag-somos-invencibles

El primer regalo, cuya primera misión consistió en hacer de packaging para el resto de los regalos, fue esta tote bag hecha a mano (y a máquina) con una ilustración creada expresamente para celebrar este encuentro (para ello usé papel transfer, mucho más fácil que aquella técnica que os enseñé del gel medium).

regalos-esther-marta

Aquí os dejo un collage con el resto de los regalos: la muñeca, cuyas únicas instrucciones son las de ser tratada con mucho amor. La caja mágica de las chuches, con mensajes bonitos y deseos de cosas buenas para el 2015. Una taza de desayuno con la ilustración de Audrey Hepburn, de quien Marta es muy fan. Y para crear un par de ovillos de lana y aguja a juego (materiales a los que ya les ha dado vida en forma de boina preciosa, y es que nuestra Martuki es toda una artista).

regalos-marta

Aquí arriba podéis ver todos los regalos juntos y fotografiados por Marta.

regalos-marta-marisa

Y seguimos con los regalos que Marta preparó para Marisa, inspirándose en Amelie, película favorita de esta última y que sin duda se llevó el premio al regalo más emotivo y es que, entre otras cosas, Marta se curró hasta un encuentro secreto con la familia de Marisa para rescatar algunos tesoros de su infancia. Hubo risas y hasta alguna lágrima, aunque eso sí, de felicidad.

regalos-marta-marisa1

Marta convirtió en realidad algunos de los momentos más especiales de la película: los gnomos, los tesoros de niños, los pequeños placeres…

regalos-marta-marisa2

Incluido un álbum de fotos de los que rescatan recuerdos de muchos años, pero aún así imborrables.

regalos-marisa-nieves

Es el turno de Nieves, que recibió regalos de Marisa. Una vez más el cine estuvo muy presente y dado que Nini es fiel fan de las películas de Wes Anderson, sus regalos estuvieron muy vinculados a dos de sus obras: Moonrise Kingdom y El gran hotel Budapest.

regalos-marisa-nieves

Marisa rindió además homenaje a otros grandes artesanos con empresas bonitas y así sus regalos incluyeron un pack de productos de nuestra paisana Pedrita Parker y un pañuelo de Moonrise Kingdom estampado por Pablo Salvaje. Además de «articulos de colección» de El Gran Hotel Budapest creados por ella misma (y por su súper-padre Pepe, nuestro pastelero favorito).

llaves-hotel-budapest

Amantes del mundo Wes Anderson, ¿es o no esto de aquí arriba una obra de arte? Pregúntenle a Nieves, que quizás les diga aquello de «se mira pero no se toca».

regalos-nieves-esther

Y al fin, mi turno. Yo tuve la suerte de recibir mis regalos de Nieves, que en eso de crear bonituras tiene poca competencia. Para iniciar el juego me puso el reto de resolver una sopa de letras como requisito para poder abrir mis regalos (afortunadamente se apiadó de mí y me dejó hacerme con mi premio después de un par de palabras).

regalos-nieves-esther

Mis tesoros incluían mini-magdalenas de chocolate en una lata bien bonita, toppings para galletas y cupcakes varios y mucho, muuuucho material para crear. Y los regalos estrella: una de sus preciosas ilustraciones de moños con flor en cartulina y una maravillosísima mochila hecha a mano (con ayuda de Lapaki, el arte está en la familia) y que he prometido no quitarme a no ser que tenga que vestir de etiqueta.

mochila-amiga-invencible

¿No es preciosa? Yo estoy totalmente enamorada y presumo de súper bolso allá por donde voy. Además, está perfectamente elaborada para poder usarse como bolso panera o mochila. ¡Gracias, Nieves!

Y esto es todo por hoy, que no es poco. Las mentes se ponen en marcha para la próxima edición de la que os volveré a dar buena cuenta cuando llegue el momento. Sólo me queda mandarle un beso enorme a mis tres princesas (Marta, Marisa y Nieves, ¡sois re-bonitas!) y desearos a todos vosotros que paséis un día estupendo.

¡Nos leemos el viernes!

fin post-

Anuncio publicitario

Blogersando: Navidad hecha a mano

cabecera-blogersando-guirnaldas-centro

#PlayItLoud!

Al fin llego el día, hoy comienza Blogersando y estáis todos invitados a la fiesta.

Si me seguís por alguna red social, quizás os hayáis dado cuenta de que en los últimos días he estado publicando y compartiendo una serie de imágenes contando sin contar demasiado. Así que llegados a este punto os preguntaréis, ¿qué diantres es blogersando? Yo os lo cuento ahora mismo.

Blogersando es un grupo de blogs unidos para organizar un encuentro mensual en el que un mismo tema ha de ser interpretado desde seis perspectivas distintas y muy bien definidas. Cada una de estas seis categorías está ‘capitaneada’ por un blogger cuya página está relacionada con el área, así que antes de continuar, dejadme que os presente al equipo:

  • Pepe, de DIYviértete, se encargará de la sección de costura y textil
  • Tiby, de Simpletybs, estará al frente de los fogones en la cocina de Blogersando
  • Sandra, de Mayninetes Crafty Life, llevará a las mil maravillas la sección craft
  • Tati, de Espiadimonis, interpretará cada tema a través de su objetivo fotográfico
  • Annabel, de La nave del bebé, lo abordará desde el punto de vista de la maternidad
  • Y yo misma, que intentaré interpretarlo a través de la ilustración

Blogersando tiene página propia (aquí) y aunque este mes, con eso de que queríamos aparecer de sopetón y sorpresa, tan sólo publicamos nosotros seis, a partir de Enero podrán participar todos los blogs bonitos del universo 2.0 a través de una fiesta de enlaces, que se hará siempre el primer lunes de cada mes, y en la que tendremos votaciones, ganadores y distintos premios. Tienes toda la información al respecto aquí, pero si os queda alguna duda, siempre podéis enviarnos un correo al email que encontraréis en la página (o dejar un comentario en este post y yo estaré bien feliz de poder ayudaros).

Y ahora sí, os presento mi visión ilustrada del tema que hemos elegido para este primer encuentro de Blogersando:

RECUERDOS Y PRESENTES

lamina-blogersando-recuerdos-y-presentes

De un tiempo a esta parte, para mí, pensar en la Navidad y en los ciento un regalos que toca marcarse en estas fechas (amigos invisibles, familia, consorte, cuñados y suegros), es pensar en lo hecho a mano. Así es, la industria de producción en serie la lleva clara conmigo, y es que creo que pocas cosas pueden equipararse a algo creado con tus manos y aderezado con altas dosis de cariño.

Así que cuando decidimos que el tema del mes iría de mezclar recuerdos y presentes, lo primero que se me vino a la mente fue hacer una lista de aquellos regalos que elaborábamos de pequeños en el cole, en casa, con tus hermanos o con la vecina del segundo, y que han evolucionado hasta convertirse en algo muy actual y presente en las redes bajo la etiqueta del handmade. Por eso decidí crear esta lámina, para hacer un guiño a la mezcla de sensaciones que se da al combinar lo pasado con lo presente y al mismo tiempo convertirla en un llamamiento y una invitación a compartir una Navidad hecha a mano con amor.

Porque cualquier regalo es mucho más bonito cuando al arrancar el papel nos encontramos con algo que habla de nosotros, haya sido creado por tus propias manos o por las de un artesano o creativo bonito, de los que saben transmitir todo el amor que tú quieres ponerle dentro.

etiquetas-navideñas-blogersando

etiqueta-navidad-blogersando

Y este mes, como «bonus track», y ya que hablamos de presentes, os dejo estas etiquetas descargables que he diseñado, para que todo lo que queráis regalar luzca aún más bonito. Para que sean vuestras, no tenéis más que pinchar en la siguiente imagen y ésta os llevará a nuestro espacio de dropbox, desde donde podréis descargarlas con un sólo clic.

etiquetas-navideñas-imprimiblesY ahora te invito a que te pongas cómodo y pases a conocer Blogersando, donde te esperan todos mis compañeros con posts bonitos de los de quitar el hipo y donde, además, podrás enterarte en condiciones de quiénes somos, qué pretendemos y cómo funciona todo esto.

Banner-participo-blogersando-(400x400)

Hoy comienza Blogersando. Y tú, ¿blogersas?

fin post-

 

Juegos de niños

arcilla_sol, gotas, nube

#PlayItLoud!

Hoy vengo con una idea muy sencillita, de esas que en un rato tienes lista. No era algo que hubiese planeado como tal en realidad, pero la semana pasada, en una de mis visitas a la tienda de manualidades, me hice con un paquete de pasta para modelar, de la que se seca al aire (ésta en concreto). Tenía ganas de comprarla desde hace algún tiempo para practicar algunas cosillas que he visto por aquí y por allá: muñequitos, casitas, botones, recipientes,… Lo que mi imaginación y mi maña den de sí.

La cosa es que no recuerdo haber sido nunca demasiado artista con el tema de la plastilina, creo que yo era más de hacer churros sin sentido y abandonar al poco rato aburrida y sin ninguna creación destacable. Pero como de ser niños siempre estamos a tiempo, voy a intentar redimirme por los pocos esfuerzos puestos en la técnica. Eso si, empezamos con creaciones nivel muy principiante.

Lo que quería contaros, que me lío y me voy por las ramas, es que al abrir el paquete mi primera reacción fue la de modelar figuras muy básicas (no queramos construir la casa por el tejado), un poco igual que cuando empiezas a dibujar y garabateas en los márgenes de las libretas en el colegio: corazones, nubes, soles y flores. Así que me diseñé una estampa de ese momento en el que aún llueve pero ya podemos ver el sol. Quería probar cómo iba la cosa. La textura, el tiempo de secado y las posibles formas de decorarlo una vez duro.

arcilla_materiales

Os dejo esta foto con algunos de los materiales que usé para completar la obra. Ya os digo que inicialmente no tenía pensado hacer una entrada con esto, pero el resultado me pareció bastante gracioso y pensé que no estaría mal compartirlo. De hecho, si tenéis niños, me parece una manualidad fácil y bien divertida para practicar en estos días de verano.

arcilla figuritas

Una vez mis figuritas estaban secas, les di color con un poco de acuarela y les dibujé ojos, boca y mofletes con rotuladores permanentes, y confieso que fue aquí cuando me conquistaron (a mí es que los mofletones rosas me pueden, debo decir).

arcilla_proceso acuarela

Animada como estaba, decidí que no tenía demasiado sentido dejar las figuritas rodando de rincón a rincón de la casa para acabar escondidas en un cajón, así que me animé a crearles su propio hábitat natural con un poco de cartón, papel y acuarela. Siguiendo con el estilo infantil, reproduje uno de los clásicos de mi niñez, ese paisaje de hierba, montañas y cielo. Una florecilla, unos arbolitos y listo. Las figuritas van pegadas con la pistola de pegamento caliente.

arcilla_detalles

Para hacer más limpio el resultado, también forré con papel pintado los laterales, de modo que el dibujo tuviera continuidad con el del centro, y pegué unas tiras finas de papel blanco en el marco exterior, para esconder el interior del cartón (esto último podéis apreciarlo en la primera foto del post).

arcilla_sol, nube y gota

arcilla_gotas final

Y así, con muy poco esfuerzo y una pizca de imaginación, tenemos un cuadrito en 3D con el que podemos hacer más alegre cualquier rinconcito de una habitación o incluso decorar la nevera, si le pegamos un poco de imán por detrás.

Prometo seguir practicando y enseñaros mis avances si estos dan un resultado medio decente (en mi cabeza están preciosos). Y a vosotros, ¿qué os parece? ¿Os pica el gusanillo? ¿Lo habéis probado en alguna ocasión?

¡Nos leemos el viernes!

fin post-

Caja de luz DIY para fotos bonitas

Caja de luz DIY_ tutorial

#PlayItLoud!

Hablando de luz, años luz hace que debería haberme puesto con esto. La cajita en cuestión estaba en mi lista de tareas pendientes casi que desde antes de inaugurar el blog (y ya van 99 post, señores). Mira que reconcomía la pena cada vez que, cámara en mano, me topaba con esos fondos no deseados, con las luces y las sombras incontrolables y el no poder enfocar al objeto protagonista desde según qué ángulo por miedo a que el tendedero se colase en la foto.

Pero ya se acabó. La semana pasada desterré esa mezcla de miedo y pereza que me daba ponerme con el asunto y me fabriqué mi propia caja de luz. Es muy pero que muy fácil y no se tarda más de quince minutos (y ya es mucho).

Vamos allá. Para fabricar nuestra propia caja de luz necesitaremos:

  • Una caja de cartón de las medidas que consideréis oportuno (depende si vais a fotografiar cosas pequeñitas o algo más grandes)
  • Un cúter
  • Papel vegetal, vale el papel de horno del súper (si la caja no es excesivamente grande, basta con tres pliegos)
  • Una cartulina blanca
  • Cinta adhesiva (celo de toda la vida)
  • Lápiz y regla y tijeras
  • 3 flexos o focos de luz pontentes

¿Tenemos todos los materiales? Pues entonces, manos a la obra:

  1. Para empezar, seleccionamos la caja y le cortamos las tapas. Mucho cuidado con el cúter, que va bien ligero y nos puede jugar una mala pasada.
  2. Una vez la tengamos, dibujamos tres rectángulos (dos laterales y uno superior) y dejamos un margen de unos 3 centímetros, como mínimo, hasta el borde. Recortamos de nuevo con el cúter.
  3. El siguiente paso es cubrir con papel vegetal cada uno de los huecos que hemos hecho en la caja (por la parte exterior). Por mi experiencia, os diré que este tipo de papel y el celo no se llevan muy bien, así que aseguraos de pegarlo bien y poned tanta cinta adhesiva como haga falta, porque se escapa con facilidad.
  4. Pegamos la cartulina en el interior dejando una curva que nos ayudará a evitar bordes y esquinas en la foto (medir el interior de la caja y ajustar la cartulina si es necesario).
  5. Ya sólo nos queda colocar tres focos de luz apuntando desde bien cerca a cada uno de los rectángulos de papel vegetal, colocar el objeto a fotografiar en el centro de esté mini estudio y darle al botón de la cámara.

Caja de luz DIY resultado

¡Magia! Nuestro objeto parece estar suspendido en medio de la nada. Se acabaron los quebraderos de cabeza, los lamentos en días de lluvia y los ángulos prohibidos. ¡Ya soy dueña y señora de mi propio mini-estudio fotográfico!

¿Qué os parece? Yo estoy bastante contenta y creo que me ayudará mucho a la hora de hacer según qué fotos.

Hoy no me despido sin antes comunicaros que el miércoles será mi post número 100OMG!) y para celebrarlo por todo lo alto, vendré cargadita con algunas sorpresas, así que queda terminantemente prohibido no pasar por aquí.

¡Que tengáis un gran día!

fin post-

 

Corta, pega y canta

Corta, pega y canta collage#PlayItLoud!

En alguna ocasión os conté de dónde venía el nombre del blog, y da la casualidad de que últimamente me he tropezado con varios posts en los que dan consejos acerca de los pasos que deben darse antes y durante el salto a la vida blogueril. Unos de los puntos comunes en cada una de esas entradas es el de elegir un buen nombre para el retoño 2.0, que esto no es algo que luego convenga cambiar sin reparo alguno, por aquello de las visitas, el posicionamiento y las búsquedas (larga historia con la que ni siquiera podría pretender aburriros, ya que todo esto del SEO aún lo tengo cogido con pinzas. Estoy en ello…).

Corta, pega y canta collage 2

Cortar Pegar y Cantar fue el primer nombre que se me vino a la cabeza cuando me senté delante de la libreta en blanco. Creo que ocurrió en los primeros tres minutos. Yo siempre he sido muy negada para ponerle nombres a las cosas (con deciros que cuando empecé a estudiar periodismo tardaba más tiempo en elegir el titular de la noticia que en escribirla), así que no sé si hice bien o si cometí un error garrafal. La cosa es que lo que de primeras eran sólo tres verbos unidos en un juego tonto de palabras ha cobrado un significado mucho más especial. Un poco en plan amor de madre, en el que a tu niño lo ves siempre bonito aunque haya quien se eche las manos a la cabeza.

Corta, pega y canta collage 4

Mi amor por las tijeras y el pegamento viene de muy lejos. Ya os hablé de mi pasión por los recortables, y han sido más de uno los posts dedicados a la tarea de cortar y pegar (para muestra, un botón). Hacer collages ha sido uno de mis pasatiempos favoritos desde que era una niña. Recuerdo una época en la que me dio por recortar a chicas súper estilosas de las revistas y fabricarme una foto-novela en formato A4, con trama y diálogos incluso (me pregunto si aquello seguirá vivo, escondido en alguno de los desastrosos cajones que acumulan recuerdos de mi infancia). También mi regreso al mundo de las manualidades fue gracias a un collage.

Corta, pega y canta collage 3

Este blog está, desde sus inicios, en evolución constante y puede que esa mutación continúe y llegue un momento en el que quien aterrice en este rincón por primera vez no consiga asociar su nombre a su contenido (quién sabe). Pero resulte fácil o difícil, bonito o feo, confuso o clarificador, siempre estará unido a aquello que me metió de cabeza en el universo craft y, por tanto, siempre tendrá sentido.

Corta, pega y canta collage 1

¡Ah! Y la música… ¿Quién puede vivir sin ella? Yo no. Y sin cantar tampoco (aunque esto último sea algo que no me convenga hacer en público).

¡Feliz lunes! (ánimo, que no es tan malo…).

fin post-

 

Libreta DIY para apuntarlo todo, todito todo

#PlayItLoud!

Esta semana he decidido no abandonar la línea aventurera y continúo practicando nuevas técnicas y enamorándome de sus resultados. Si el lunes os hablaba de mi incursión en el mundo de la caligrafía artística, hoy vuelvo al de la encuadernación para probar otros métodos. Ya os enseñé, hace varios meses, el libro de recetas que hice para mi madre, que es muy cocinillas. Apuntadas en mi lista de tareas pendientes están la encuadernación japonesa, los distintos tipos de libros cosidos y alguna otra modalidad más, sin embargo, en esta ocasión, me apetecía probar algo más rápido y sencillo. Además de huir de técnicas complicadas, he preferido no googlear ningún tutorial, así que para ésta, como bien cantaba el señor Sinatra, «I did it my way».

tutorial libreta encuadernación DIY

Como bien sabréis, es muy recomendable llevar siempre en el bolso una libreta pequeña, para anotar esas ideas geniales, que tienen la manía de evaporarse si no se apuntan en el momento en el que surcan tu cabeza cual estrella fugaz. Por eso hoy voy a enseñaros cómo fabricar uno de estos cuadernos con materiales bien sencillos y en muy pocos pasos.

Materiales:

  • Pistola pegamento caliente y pegamento en barra
  • Papel o tela para las tapas exteriores (que sean bien bonitos)
  • Cartulina para hacer sólidas las tapas (ésta será forrada con el papel o la tela que hayamos elegido) – medidas: 22x14cm
  • Cartulina para el interior de las tapas (que combine con el color del papel que hayamos elegido) – medidas: 21×13.5cm
  • Folios para las hojas de la libreta (alredor de unos 10 o 12, para que al doblarlos tengamos unas 20 hojas) – medidas: 20.5×13.5cm
  • Cuerda finita
  • Troqueladora de un solo agujero y tijeras
  • Washi tape, lazos o cualquier cosa con la que queramos darle el toque decorativo final

*el pegamento en barra y las tijeras les piden disculpas por haber llegado tarde a la foto de equipo de los materiales, pero quieren que sepan que han contribuido al éxito de este trabajo*

tutorial libreta encuadernación DIY materiales

Para las tapas, elegí un papel texturizado precioso de varios pliegos que aún conservo como oro en paño (hasta la fecha sólo me atreví a usarlos cuando os conté aquello de mi alfombra roja), pero podéis usar cualquiera que os plazca, lisos, estampados e incluso telas.

tutorial libreta encuadernación DIY materiales 2

Una vez lo tenemos todo listo, nos ponemos manos a la obra:

tutorial libreta encuadernación DIY proceso

  • Pegamos la cartulina de 22×14 al reverso del papel texturizado (una vez hecho, podéis dejarlo un par de minutillos debajo de un libro que pese, para asegurarnos de que se pega bien).
  • Recortamos el papel en las esquinas tal y como se indica en la foto.
  • Con la pistola de silicona pegamos los sobrantes a la cartulina plegando el piquito que sobra.

tutorial libreta encuadernación DIY proceso 2

  • Doblar por la mitad y, de nuevo con la pistola de pegamento caliente, pegar la cartulina que hayamos elegido para el interior de las tapas (también doblada por la mitad). Como esta cartulina será más pequeña, intentaremos que los márgenes queden simétricos.
  • Con las tijeras cortaremos un par de triángulos pequeñitos en el lomo de las tapas plegadas, de modo que consigamos dos agujeros como los que veis en la foto de arriba (mi troqueladora era muy débil como para perforar el conjunto).

tutorial libreta encuadernación DIY proceso 3

  • Medimos para saber dónde realizar los agujeros en las hojas de papel que irán en el interior del libro y con la troqueladora iremos perforando medio circulito en los folios plegados (yo lo hice poco a poco, en grupos de dos o tres hojas, para poder atravesar el papel).
  • Una vez hayamos agujereado todo, unimos los elementos y pasamos la cuerda por los agujeros, dándole un par de vueltas. Cuando tengamos los cabos sueltos fuera, haremos varios nudos antes de cortarlos, para evitar que se deshaga.

tutorial libreta encuadernación DIY decoración

  • Para cerrar la libreta hacemos (con mucho cuidado) un agujero con las tijeras en cada una de las tapas y pasamos un trozo de cuerda (o un lazo) que nos permita hacer una lazada.
  • El último paso es libre y consiste en decorar la libreta. Yo usé un par de tiras de cinta de bolillo y en el interior un poco de washi tape finito cubriendo parte del papel y parte de la cartulina interior (y además me sirvió para tapar el agujerito que hice para meter la cuerda-cierre).

tutorial libreta encuadernación DIY resultado

¡Y listo! Ya tenemos nuestra libreta de bolso lista para usar o regalar.

tutorial libreta encuadernación DIY final 2

¿Qué os parece? Es muy, muy fácil, económico y bien resultón. Así que, ¿por qué no os animáis a hacerla y me contáis?

Que paséis un gran miércoles y los que tengáis vacaciones, ¡a disfrutarlas! Eso sí, aseguraos de que hay buena conexión a internet allí donde vayáis, que el viernes estoy por aquí de nuevo.

fin post-

 

Ilustrando con texturas

#PlayItLoud!

Yo soy de las que se apuntan a un bombardeo (o como dirían los geniales Superbritánico, I sign up for a bombing), por eso cuando intercepté un twit de Carmen de Mi Low Cost (si aún no la conocéis, es lo siguiente que tenéis que hacer después de leer este post), en el que hablaba de organizar un sorteo por los 5.000 Me Gusta – ya casi 6.000 – en su página de Facebook con la ayuda de aquellos artesanos que quisieran participar, no lo dudé un segundo y me puse en contacto con ella para formar parte del gran evento.

Ilustración texturas - niña gorro 2

Entre las dos decidimos que lo más acorde para la ocasión sería crear una ilustración con texturas (similar a la que ya os enseñé en este post), y de ahí nació la Niña del gorro, con sus pompones y trenzas de lana, botones de los de verdad y flor de fieltro. Me encantan las ilustraciones en plano, pero añadirles volumen y hacer que abandonen la unidimensionalidad, para saltar del papel y cobrar vida, es algo que me divierte aún más (como ya hice cuando os conté mis delirios con la alfombra roja).

Ilustración texturas - niña gorro detalles 2

Ilustración texturas - niña gorro detalles

Ilustración texturas - niña gorro detalles 4

La buena noticia es que el sorteo ya está en marcha, y hasta el próximo 23 de marzo a las 23.59 de la noche podréis participar y haceros no sólo con mi ilustración, sino con 28 regalazos en total, todos hechos a mano por pequeños grandes artesanos, con mucho amor del bueno. Y es que Carmen está hecha toda una Reina Maga y quiere premiar generosamente a todos los que la acompañan y la apoyan en su mundo 2.0.

Participar es tan fácil como seguir a Mi Low Cost en Facebook y las instrucciones de este enlace, donde además podréis ver todos los regalos que componen la súper-cesta. No os llevará más de un minuto y lo que podéis ganar es bien grande (puede que no os haga ricos, pero sin duda os hará felices).

Ilustración texturas - niña gorro

¿Qué os parece? ¿Os animáis a participar?

¡Que paséis un gran día!

fin post-