DIY: Transferir imágenes a telas

transferir imágenes a tela - tote bag

#PlayItLoud!

Cuando la vida te lleva por los senderos del mundo de lo hecho a mano y decides entregarte en cuerpo y alma al espíritu craft, ocurre que te conviertes en aprendiz de todo y maestro de nada. Cuando además decides ser autodidacta porque el maldito parné te impide apuntarte a cursos de técnicas varias, aprendes por el método ensayo-error y recibes muchas de cal y varias de arena. Aunque es muy cierto que cada una de las de arena merece tanto la pena que te empujan hacia delante, para seguir aprendiendo y creando cosas que te hacen feliz.

Llevaba mucho tiempo con ganas de aprender a transferir imágenes a telas y confieso que he probado alguna técnica con resultados fatales, ni siquiera dignos de un simpático y bien resuelto fail (como aquél de mi mesita chalkpaint, que tan bonita quedó al final, pese a la intoxicación que sufrí tras terminarla). Tengo pendiente probar un par de técnicas de 2nd Funniest Thing (su barra libre de DIY’s es para volverse loca), como la estampación con plastidecores y la transferencia de imágenes por obra y magia del percloroetileno (que a día de hoy no he sido capaz de encontrar… Si alguien sabe dónde puedo adquirir una pequeña dosis en Málaga, que silbe).

En esta ocasión, la técnica que os traigo es la del Gel Medium (os dejo algunos de los tutoriales que he consultado al dar con ella, como éste de A Beautiful Mess, en el que además le dan un uso muy chulo, o este otro de Lovely and Creatiful, con vídeo explicativo) y el producto textil con el que he decidido trabajar es una tote bag (enterita hecha a mano por mi madre y su fantástica máquina de coser, cuyo arte pudisteis apreciar cuando os enseñé el bolso de tela de saco). Y ahora, sin más, nos metemos en faena:

transferir imágenes a tela - materiales

¿Qué necesitamos?

  • Cualquier textil que queráis usar para tal fin, preferiblemente de algodón (tened en cuenta que una vez usemos esta técnica será recomendable lavar las prendas a mano, ya que en la lavadora el dibujo podría estropearse, por eso yo elegí algo que no tendré que lavar demasiado, como una tote bag)
  • Una imagen impresa en sentido inverso (para que al transferirla quede al derecho), en papel normal y con impresora láser (esto último es imprescindible o no funcionará)
  • Gel medium (que podréis encontrar en tiendas de manualidades, ya que suele usarse con pintura acrílica)
  • Agua y un pincel gordito (absteneos de usar los maluchos que sueltan pelitos a la mínima o se quedaran todos pegados a la imagen)

transferir imágenes a tela _ proceso

¿Cómo lo hacemos?

  1. Preparamos la tela, colocándola sobre una superficie antiabsorvente, para no dañarla con el gel ni con el agua. En este caso, yo usé fundas de plástico que coloqué en el interior, para aislar la parte de atrás.
  2. Recortamos la imagen y extendemos una cantidad generosa de gel por todo el dibujo. Le damos la vuelta y lo pegamos en el lugar donde queramos la impresión, asegurándonos de que se adhiere bien a la tela. Después de este paso hay que dejar secar, al menos, 24 horas.
  3. Transcurrido este tiempo, llega la parte importante. Llenamos un cuenco con agua y con las manos mojamos el dibujo (no basta sólo con humedecerlo, hay que empaparlo) para empezar a retirar el papel, lo cual haremos con la yema de los dedos y en movimientos circulares desde el centro del dibujo hacia fuera (para no estropear los bordes). Aseguraos de que la zona que estéis trabajando está siempre bien mojada y no hagáis ninguna presión con los dedos, ya que el dibujo puede desprenderse. Veréis que el papel se va deshaciendo e irá apareciendo la imagen.
  4. Una vez hayamos retirado todo el papel, lo limpiaremos y dejaremos secar totalmente. Después de esto, planchamos la tela del revés (no lo hagáis del derecho o se os quedara pegada a la plancha) para fijar bien la imagen.

transferir imágenes a tela - tote bag 2

¡Et voilà! Bolsa lista para ir a la compra, a clase o a la playa y presumir de arte.

Antes de despedirme, os cuento un algunas cositas acerca del proceso y el resultado, para que si os animáis a poner la técnica en práctica, no os pille por sorpresa. En primer lugar es importante saber que el resultado no va a ser perfecto, pero esto es parte de la magia de lo hecho a mano. Remover el papel, aunque no es difícil, es delicado, y puede que algunas partes del dibujo se despeguen un poco, sobre todo los colores más sólidos, por eso hay que frotar con mucho cuidado. El dibujo se queda adherido a la tela como una especie de vinilo, podemos sentirlo más sólido, como si estuviese pegado a ella y algunas de las partes pueden quedarse un poco blanquecinas, cosa que a mí no me molesta demasiado, pues le aporta un toque gastado muy chulo.

transferir imágenes a tela - tote bag 3

Espero que os haya gustado y os animo a ponerlo en práctica porque es muy fácil y además económico (el tubo de gel medium me costó unos cinco euros, pero aún me queda cantidad para hacer un buen puñado más de transferencias). Y ya sabéis que me haréis bien feliz si me dejáis unas palabritas aquí abajo :)

¡Nos leemos el viernes!

PD. Ya es 2 de julio, ¡no olvidéis descargar el calendario!

fin post-

 

Anuncio publicitario

DIY decorando tarros de cristal (volumen II)

tarros de cristal decorados con flores

#PlayItLoud!

Hace un par de meses os enseñé cómo tunear unos botes de conserva de cristal con un poco de pintauñas, cintas varias y washi-tape (podéis ver lo bonitos que quedaron aquí). Pues bien, hoy vengo a comeros un poco más el tarro (ahora suena un ruido de platillos a lo serie americana por este gran chiste) con una nueva técnica que, para mí, es la definitiva, y es que no me puede gustar más.

Esto, como casi todo, tiene cosas buenas y cosas malas. La buena es que mi-rincón-desordenado-de-botes-de-conserva-vacíos disminuye considerablemente, lo cual me regala orden y algo de espacio, que nunca viene mal. La mala, que a este paso voy a parecer la loca de los tarros colorinchis repartidos por toda la casa, un riesgo que estoy dispuesta a correr.

tarros de cristal decorados materiales

La técnica la he encontrado en el precioso blog Fellow Fellow, y el flechazo ha sido tal que nada más leer el post me puse manos a la obra. Además, los materiales son tan sencillos que casi seguro los tendréis todos por casa, y eso suma muchos puntos porque nos garantiza una mínima inversión económica, parte importante de la decoración DIY. Vamos allá.

Para decorar nuestros botes necesitaremos:

  • Tarros de cristal pequeños (recomendable que vuestros dedos lleguen al fondo del bote, en breve veréis por qué)
  • Telas bonitas (que no sean demasiado gruesas)
  • Tijeras
  • Cola universal (de esa con la que de pequeños nos encantaba embadurnarnos las manos para después tirar de ella y despegarla como si fuéramos lagartos de la serie V – no era yo la única, ¿verdad?)
  • Pincel o cualquier palito que sirva para remover
  • Cuenco pequeño y agua

Y sin más, procedemos:

tarros de cristal decorados proceso

  • Medir la circunferencia y la altura de nuestros botes, teniendo en cuenta las curvas que suele haber en la boca de estos tarros, y cortar la tela en tiras de uno o dos centímetros de anchura (no hay que ser demasiado precisos, este es un DIY de los de usar el ojímetro).
  • En el cuenco mezclamos cola con un poco de agua. Os aconsejo echar la cola primero y después ir añadiendo el agua y removiendo, hasta que demos con una textura de agua un poquitín espesa.
  • Sumergir una una tira de tela en el pegamento, escurrir un poco con los dedos y pegar en el interior del tarro, de modo que podamos ver la cara del dibujo a través del cristal. Repetir el proceso con todas las tiras hasta cubrir toda la superficie. Con los dedos vamos colocando bien la tela dentro del bote, para que no queden muchas burbujas ni huecos y la tela se pegue bien al cristal (por eso es recomendable que sean pequeñines, así podremos llegar al fondo).
  • Dejamos secar bien hasta el día siguiente, para asegurarnos de que la tela está bien fijada y el pegamento se ha vuelto totalmente transparente.

tarros de cristal decorados resultado

Una vez secos, recortaremos la tela que pueda sobresalir de los botes, ya que estará rígida y será bastante fácil deshacerse de ella. Podemos dejarlos así o adornar un poco con casi cualquier cosa que tengamos a mano (a mí, personalmente, me gusta cubrir la parte de la rosca). Yo he usado lana, cuerda y un poco de cinta de bolillo y éste ha sido el resultado.

tarros de cristal decorados 2 tarros de cristal decorados detalles

**NOTA IMPORTANTE** – dado que la técnica requiere que la tela se pegue al interior del bote, no podremos llenarlo de agua para poner flores frescas, ya que las tiras se despegarían, por lo que si queremos usarlo de florero, habrá de ser con flores secas, de tela o papel (que bien bonitas pueden ser). Y aún más importante, si quisierais usarlos como portavelas, tal y como hacen en el blog que os he mostrado, únicamente podrían usarse velas artificiales, de las que tienen batería, ya que introducir una llama en el interior puede resultar peligroso (por tanto, mejor abstenerse).

Espero que os guste, a mí me parecen preciosos y tan fáciles que me pondría a crear tarritos en bucle con un buen puñado de telas bonitas. Si os animáis a llevarlo a la práctica, me encantará ver fotos de vuestras creaciones y sobre todo, compartir vuestras opiniones y experiencias, por lo que  podéis dejarme un comentario aquí abajito y así hacerme muy feliz :)

Recordad que mañana me asomaré por aquí (pese a que sea jueves) para anunciar al ganador del sorteo. Mucha suerte a todos los participantes.

¡Que paséis un día estupendo! fin post-

Y yo con estos pelos…

accesorios

#PlayItLoud!

Muchas coincidiréis conmigo en que una de las cosas más fáciles de pinear en Pinterest son las imágenes de esos peinados tan fáciles y resultones que pululan por la red. Yo, mientras los añado a mi tablero creado para tal fin, pienso «éste me lo hago fijo, que son dos trenzas básicas y un par de horquillas». Pero no, la imagen va descendiendo en el tablero a medida que se le suman otras que aterrizan en él con la misma promesa. Pobres ilusas

Soy una torpona total en el tema de los peinados y, desde los catorce años hasta la fecha, el peinado comodín para ir medio «arreglá» ha sido el alisado plancha, que ya hace un tiempo me niego a prácticar (salvo en muy contadas ocasiones). Me da una pereza terrible y mi pelo, que ya de por sí es bastante seco de la mitad para abajo, me pide a gritos que lo deje respirar. Y es que yo tengo una de esas melenas que no son ni lisas ni rizadas. Pelo aguado, dicen por aquí, aunque yo creo que le va más rebelde y encrespado, como en los anuncios de Fructis. Dicen que las chicas con pelo liso quieren tenerlo rizado y viceversa. Pues qué queréis que os diga, yo me conformaría con tenerlo de una de esas dos maneras con tal de que al secarse de forma natural no se me quedase el look de la bruja avería (modo exageración – un poquitín – on).

Dicho todo esto, confieso que mi look más habitual es el de moño despeinado, malamente cogido con una goma, y es que no soporto demasiado tener el pelo en la cara. Además, con este calor que va haciendo, tener el cogote despejadito es pura gloria. Por eso hoy os traigo unos cuantos minitutoriales para crear accesorios que aderecen cualquier recogido sosainas o un suelto despeinado sin que tengamos que currárnoslo demasiado.

Accesorios para el pelo materiales

Éstos son los materiales que he usado, coste casi-cero (lo único que compré fue la cadenita plateada en el chino del barrio). Para la parte textil podéis usar cualquier cosa que se os ocurra: telas, lazos, cuerdas de colores, prendas en desuso. Rebuscad en los cajones, que seguro que encontráis material de sobra.

Y ahora, manos a la obra.

Accesorios para el pelo diadema trenzada

Empezamos con el más sencillo de todos: la diadema trenzada. Lo único que hay que hacer es anudar los tres extremos de lo que vayamos a trenzar a la goma de pelo y proceder. Os aconsejo que cortéis las tiras bien largas, ya que al ir haciendo la trenza vamos perdiendo longitud. Id midiendo sobre la marcha y una vez esté bien de largo, hacemos otro nudo a la gomilla, cortamos los sobrantes y listo (visto en este foto-tutorial de P.S. – I made this, blog que, si no conocéis, os recomiendo muy mucho, me encantan sus montajes-collage).

Accesorios para el pelo pasador pez

El pasador de pez te ayuda a retirar el pelo de la cara en una especie de coleta más suelta y libre que la que te puedes hacer con cualquier goma y queda bastante bien si llevas el pelo rizado o algo ondulado. Sin embargo, su versión más clásica, como ésta en carey, a mí me parece bastante sosa, así que le he añadido algo de color con tela y cordel. Liamos la primera tira por entre las púas, saltándonos una cada vez, como aparece en la foto, para después pasar la segunda por las que han quedado libres, se anudan bien en los extremos, nos deshacemos de los sobrantes y ya, ¡terminado! (inspirado en éste de P.S. – I made this, otra vez, y que prometo copiar en su versión peineta porque me rechifla).

Accesorios para el pelo felpa pañuelo

Y para terminar, mi favorito, la banda cruzada (recreada a partir de ésta), perfecta para días de malos pelos absolutos, tardes de piscina o domingos de tutoriales, que además tiene cierto aire retro que a mí me gusta bastante. Los pasos, como podéis ver, son bastante simples, si tenéis máquina de coser os será mucho más fácil – y sobre todo rápido – coser las partes. Yo lo hice a mano, con lo mal que se me da a mí coser, y no me quedó ni mal del todo.

¿Qué os parece? Yo creo que quedan bien resultones, además se hacen en un periquete y no pueden ser más económicos. Y mira, así a lo tonto os he regalado un medio posado. Gracias especiales al señor Wayne, que pacientísimamente me ha hecho unas veinte o treinta fotos por accesorio hasta que hemos dado con las que a mí me han parecido acertadas.

¡Qué paséis un gran lunes!

PD. ¡Último recordatorio! El SORTEO por los 100 POSTS acaba esta noche a las 23.59h, así que aún estás a tiempo de participar y hacerte con el súper-premio (sólo por un comentario y un «me gusta», si es que más fácil, imposible…).

fin post-